
miércoles, 25 de marzo de 2009
Didier Ratsiraka conservaría el poder hasta las elecciones presidenciales de diciembre de 2001, cuando tras unos resultados controvertidos, su rival, el hasta entonces alcalde de Antananarivo Marc Ravalomanana se declaró ganador por mayoría absoluta de la primera vuelta de las elecciones, acusando de fraude al gobierno, que había publicado unos resultados que hacían necesaria una segunda vuelta.
La tensión de la primera mitad del año 2002 llegó a amenazar con la posibilidad de una guerra civil. La sociedad y el propio ejército malgaches se dividieron en dos, con la capital Antananarivo convertida en bastión de Ravalomanana, mientras Ratsiraka dirigía un gobierno en la ciudad costera de Toamasina. La comunidad internacional hizo diversos llamamientos al diálogo y a la calma. Ravalomanana consiguió consolidar su poder, mientras Ratsiraka iba perdiendo apoyos. En junio de 2002, algunos países como Estados Unidos, Suiza y Noruega reconocían ya al gobierno de Ravalomanana. Otros países europeos esperaron la decisión final de Francia que, a principios de julio, ya se dirigía públicamente a Ravalomanana como «presidente de Madagascar». El reconocimiento internacional confirmó el poder de Ravalomanana, y Ratsiraka huyó finalmente del país, refugiándose en Francia.
Desde la consolidación del poder por parte de Marc Ravalomanana, el país ha conseguido alcanzar unas cotas muy altas de crecimiento económico, apoyado por ayudas muy cuantiosas de instituciones internacionales como el Banco Mundial.
El día 16 de marzo de 2009 militares de la oposición al gobierno de Marc Ravalomanana toman distintos edificios estatales como el Banco Central, Al día siguiente el presidente de la república dimite en su gobierno y sede el control al almirante Hyppolite Ramaroson. Sin embargo la mayor parte de la cúpula militar apoya a Andry Rajoelina, por lo cual este ultimo se autoproclamó "Líder de Transición".
"El 18 de marzo de 2009, después del golpe militar del que fue objeto el presidente de Madagascar, Marc Ravalomanana, que obligó a su dimisión el martes, este miércoles la Alta Corte Constitucional aprobó la designación del opositor Andry Rajoelina, que recibe un país sumido en una profunda crisis política desde hace varios meses".
Minutos antes de su proclamación, Rajoelina había declarado a la televisión francesa "Pueden llamarme presidente", afianzando su autoridad al término de varios meses de sangrienta lucha por el poder y duras disputas con el presidente de la nación.
"El pueblo da el poder y el pueblo lo retoma. Estamos respondiendo a la petición de que se me ponga a la cabeza del gobierno de transición", agregó Rajoelina, adelantando que organizará elecciones presidenciales en dos años.
Pese a que los gobiernos extranjeros evitaron legitimar este cambio de poder, la Corte Constitucional reconoció la orden de traspaso de poderes del directorio militar, según un documento obtenido por agencias de noticias internacionales.
La Corte "declara que Andry Rajoelina ejerce las atribuciones del presidente de la República enunciadas por las disposiciones de la Constitución", afirma el documento firmado por el presidente de la corte, Jean Michel Rajaonarivony y sus otros ocho miembros.
Organización político-administrativa [editar]
Didier Ratsiraka conservaría el poder hasta las elecciones presidenciales de diciembre de 2001, cuando tras unos resultados controvertidos, su rival, el hasta entonces alcalde de Antananarivo Marc Ravalomanana se declaró ganador por mayoría absoluta de la primera vuelta de las elecciones, acusando de fraude al gobierno, que había publicado unos resultados que hacían necesaria una segunda vuelta.
La tensión de la primera mitad del año 2002 llegó a amenazar con la posibilidad de una guerra civil. La sociedad y el propio ejército malgaches se dividieron en dos, con la capital Antananarivo convertida en bastión de Ravalomanana, mientras Ratsiraka dirigía un gobierno en la ciudad costera de Toamasina. La comunidad internacional hizo diversos llamamientos al diálogo y a la calma. Ravalomanana consiguió consolidar su poder, mientras Ratsiraka iba perdiendo apoyos. En junio de 2002, algunos países como Estados Unidos, Suiza y Noruega reconocían ya al gobierno de Ravalomanana. Otros países europeos esperaron la decisión final de Francia que, a principios de julio, ya se dirigía públicamente a Ravalomanana como «presidente de Madagascar». El reconocimiento internacional confirmó el poder de Ravalomanana, y Ratsiraka huyó finalmente del país, refugiándose en Francia.
Desde la consolidación del poder por parte de Marc Ravalomanana, el país ha conseguido alcanzar unas cotas muy altas de crecimiento económico, apoyado por ayudas muy cuantiosas de instituciones internacionales como el Banco Mundial.
El día 16 de marzo de 2009 militares de la oposición al gobierno de Marc Ravalomanana toman distintos edificios estatales como el Banco Central, Al día siguiente el presidente de la república dimite en su gobierno y sede el control al almirante Hyppolite Ramaroson. Sin embargo la mayor parte de la cúpula militar apoya a Andry Rajoelina, por lo cual este ultimo se autoproclamó "Líder de Transición".
"El 18 de marzo de 2009, después del golpe militar del que fue objeto el presidente de Madagascar, Marc Ravalomanana, que obligó a su dimisión el martes, este miércoles la Alta Corte Constitucional aprobó la designación del opositor Andry Rajoelina, que recibe un país sumido en una profunda crisis política desde hace varios meses".
Minutos antes de su proclamación, Rajoelina había declarado a la televisión francesa "Pueden llamarme presidente", afianzando su autoridad al término de varios meses de sangrienta lucha por el poder y duras disputas con el presidente de la nación.
"El pueblo da el poder y el pueblo lo retoma. Estamos respondiendo a la petición de que se me ponga a la cabeza del gobierno de transición", agregó Rajoelina, adelantando que organizará elecciones presidenciales en dos años.
Pese a que los gobiernos extranjeros evitaron legitimar este cambio de poder, la Corte Constitucional reconoció la orden de traspaso de poderes del directorio militar, según un documento obtenido por agencias de noticias internacionales.
La Corte "declara que Andry Rajoelina ejerce las atribuciones del presidente de la República enunciadas por las disposiciones de la Constitución", afirma el documento firmado por el presidente de la corte, Jean Michel Rajaonarivony y sus otros ocho miembros.
Organización político-administrativa [editar]
