martes, 26 de mayo de 2009

fereados pATRIOS

el cabildo

bigben

El reloj de la torre fue el más grande del mundo en su tiempo, capaz de dar cada hora con la precisión de un segundo. El mecanismo del reloj fue completado en el año 1854, pero la torre no fue completamente construida hasta cuatro años más tarde. Los cuatro laterales del reloj y sus esferas fueron diseñados por Augustus Pugin. Cada lateral tiene una estructura esférica de hierro de 23 pies de diámetro que contiene 312 piezas de cristal opaco. Algunas de estas piezas pueden ser quitadas para revisar las manecillas del reloj. En la base de cada cara del reloj hay una inscripción en latín: 'DOMINE SALVAM FAC REGINAM NOSTRAM VICTORIAM PRIMAM' ('Dios guarde a nuestra reina Victoria I'). La manecilla que marca las horas mide 2,7 metros de largo, mientras que la que marca los minutos mide 4,3 metros. El nombre "Big Ben" fue puesto a la campana original de 16 toneladas de la torre, fundida en 1856. Dado que la torre no estaba aún finalizada, la campana fue instalada en el "New Palace Yard", pero la campana se rompió, y finalmente se rehizo en una campana de 13,8 toneladas, la cual se usa hoy. La nueva campana fue montada en la torre en 1858 junto a cuatro campanas más, que se encargan de dar los cuartos. El 7 de septiembre de 1859 el reloj entró en funcionamiento. Otras torres similares [editar] Una réplica de la torre de unos 6 metros hecha de metal, conocida como Little Ben se encuentra situada cerca de Victoria Station. Otras torres en distintos lugares del mundo se han inspirado en el aspecto del "Big Ben", incluyendo la torre del reloj de la "Estación de Lyon", en París y la Torre de la Paz del parlamento de Canadá, en Ottawa.También el reloj monumental de Pachuca, Hidalgo en Mexico, tiene relación ya que su maquinaria fue comprada en la misma fábrica. Fiabilidad [editar] La torre del reloj en la oscuridad El reloj es famoso por su fiabilidad. Esto es debido a la habilidad de su diseñador, el abogado Edmund Beckett Denison, quien inventó un sistema de escape de gravedad, que consiste en un péndulo con una estrella de tres puntas que gira cuando el péndulo bate los segundos, lo que hace que el péndulo no sea alterado por la acumulación de nieve en las agujas, por el viento o por la temperatura a los cuales está sometido constantemente debido al clima. Esto resolvía el problema de los grandes relojes de mover grandes agujas en un ambiente ventoso y tormentoso, sin perder precisión. Por esto Denison fue nombrado Lord por la Reina Victoria a mediados del s. XIX. Prueba de esta fiabilidad es que durante el bombardeo que sufrió la ciudad de Londres durante la Segunda Guerra Mundial por parte de la Aviación Alemana (Luftwaffe), el reloj siguió funcionando y dando la hora con "puntualidad inglesa". Pero el "Big Ben" también ha sufrido varios incidentes a lo largo de su historia: * En la nochevieja de 1962, el reloj se atrasó debido a la gran cantidad de nieve acumulada entre las agujas, por lo que el año nuevo entró con 10 minutos de retraso. * El 5 de agosto de 1976, el reloj sufrió su primera y por ahora única avería. Debido al desgate del metal, el mecanismo del repique del reloj se rompió. El reloj fue reactivado de nuevo el 9 de mayo de 1977. * El 30 de abril del 1997, el día antes de la elecciones generales, se detuvo. Tres semanas después, se volvió a parar. * El viernes 27 de mayo del 2005, el reloj se detuvo durante 90 minutos desde la 22:07, posiblemente debido al clima caluroso (las temperaturas en Londres habían alcanzado los 31,8°C). Volvió a funcionar pero se detuvo a las 22:20 y permaneció quieto durante 90 minutos antes de volver a funcionar. * El 29 de octubre del 2005, el "Big Ben" se detuvo durante aproximadamente 33 horas para revisarlo. Fue el mantenimiento más largo en 22 años. * El péndulo del Big Ben para estar ajustado con mayor precisión, es calibrado por medio de monedas apiladas en la base del péndulo que se agregan o se quitan de vez en cuando. * En el año 2005, se descubrieron documentos en casa de Abu Hamza en los cuales el "Big Ben" aparecía como un posible objetivo terrorista. En estos documentos también aparecieron como objetivos la Estatua de la Libertad y la Torre Eiffel. En su juicio negó todo conocimiento de esos documentos. * En la película V for Vendetta el Big Ben es derribado junto a todo el Palacio de Westminster en una apoteósica abolición del gobierno inglés. * En el capítulo Lisa's Wedding de Los Simpsons se ve a Lisa Simpson estudiando en el año 2010 en Londres Inglaterra y se ve al Big Ben como un reloj digital. * En agosto del 2007, lo pararon para una revisión. Enlaces externos [editar] * Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Big Ben.Commons * Big ben webcam (en inglés) * Explore el parlamento (en inglés) * Google Maps

Power Rangers

A principios de la década de los noventa, en un viaje a Japón, el productor de televisión estadounidense Haim Saban conoce una serie de televisión de Toei y TV Asahi de nombre Kyoryu Sentai Zyuranger y decide comprar los derechos para transmitirla en el continente americano. Debido a que la serie Super Sentai se transmitía desde 1975 (GoRangers) y estaba expresamente diseñada para el mercado japonés, Saban decide cambiar el argumento de la serie, los nombres de los personajes por nombres estadounidenses, las escenas en que aparecen actores japoneses y finalmente el nombre de la serie por uno en inglés, quedando solamente las escenas de peleas y en las que los personajes aparecían con trajes. La serie Mighty Morphin Power Rangers inicia transmisiones en los Estados Unidos el 28 de agosto de 1993 a través de Fox Kids Network, canal estadounidense de la compañía Fox Network, que estaba a cargo de José Mudarra y Luís Francés. Posteriormente, debido al éxito de la serie y la venta de juguetes basados en ella producidos por la compañía Japonesa Bandai, se producen varias temporadas más de la serie. En 2003 inicia la llamada "Nueva Generación"; con sede, más que nada, en Nueva Zelanda y Estados Unidos; las generaciones son tormenta ninja, dino trueno, S.P.D, fuerza mística, operación sobrecarga, furia de la jungla, R.P.M, siendo esta última, la que aparentemente será la última generación que se filmará, debido al bajo rating que han tenido los power rangers desde que Disney compró los derechos. ¿Qué es un Power Ranger? [editar] Los Rangers regularmente operan en equipos de cinco, seis o siete, con un Ranger extra especial frecuentemente saliendo o entrando en el grupo según se le necesite. El traje del Ranger casi siempre es del mismo color que su Zord, su ropa de civil y la energía de sus poderes (como es el caso de Sky, que al principio era Ranger Azul y sus campos de fuerza eran del mismo color). Los Rangers pueden ser nombrados por sus respectivos colores, como Red Ranger, Blue Ranger, etc., pero números u otros nombres se pueden usar también. Usualmente no hay más de un Ranger de un color dado en un equipo, pero con excepciones a esta regla, generalmente, obtieniendo nombres alternos. Los trajes del equipo son casi idénticos aparte del color, diseño del casco y de vez en cuando la designación numérica. Cualquiera de los Rangers adicionales regulares tienen modificaciones adicionales en el traje. En algunas generaciones los Rangers tenían la habilidad de abrir el visor opaco cuando nadie los veía, como el caso de Lightspeed Rescue y Ninja Storm. Los Rangers generalmente no necesitan más sus poderes una vez retirados, pero los vuelven a usar cuando son convocados para ayudar a otra generación de rangers (esto ocurre desde que los Alíen Rangers se unen con los Zeo Rangers). Elementos De Los Power Rangers [editar] En los power rangers nunca faltarían sus elementos de batalla, a principios de la serie en "Mighty Morphing Power Rangers" no hubo casi armamento solo las armas de los rangers y su zords. Desde Power Rangers in Space se agregó una nueva armadura para el Red Ranger llamado Battlizer siendo al comienzo algo simples, en Power Rangers Lightspeed Rescue la tecnología de los rangers era humana. A partir de Power Rangers Ninja Storm la armadura del Red Ranger es más sofisticada contando con 2 modos de combate igualmente en los Dino Thunder además en ésta aparece de nuevo un ranger antiguo para ayudarlos, el Dr. Oliver más conocido como Tommy Oliver, en Power Rangers SPD se agregaron más rangers (en total 9, aunque Omega solo ayudó por un lapso de tiempo y Kat solo por una hora, y nova aparece en un capitulo) e irónicamente los zords de los rangers son iguales a los zords de los Rangers de Lightspeed Rescue y Turbo. Temporadas [editar] Temporada Nombre original Año region 1 Año region 2 Año region 3 Basado en Tema Mighty Morphin Power Rangers Migthy Morphin Power Rangers 1993 – 1995 1993 – 1995 1995 Kyoryuu Sentai Zyuranger (1ª Temporada) Bestias Prehistóricas Gosei Sentai Dairanger (2ª Temporada) Bestias Mitológicas Ninja Sentai Kakuranger (3ª Temporada) Bestias Ninjas Mighty Morphin Alien Rangers Mighty Morphin Alien Rangers 1995 1996 1996 - 1997 Ninja Sentai Kakuranger Alienígenas y Ninjas Power Rangers: Zeo Power Rangers: Zeo 1996 1997 1997 - 1998 Chouriki Sentai Ohranger Cultura Egipcia Power Rangers: Turbo Power Rangers: Turbo 1997 1998 1998 - 1999 Gekisou Sentai Carranger Carreras de Autos Power Rangers En El Espacio Power Rangers: In Space 1998 1999 1999 - 2000 Denji Sentai Megaranger Espacio y Tecnología Power Rangers: La Galaxia Perdida Power Rangers: Lost Galaxy 1999 2000 2000-2001 Seijuu Sentai Gingaman Animales Galácticos y Elementos Power Rangers: A la Velocidad de la Luz Power Rangers :Lightspeed Rescue 2000 2001 2001 Kyuukyuu Sentai GoGo-V Rescatadores con Gran Tecnología Power Rangers: Fuerza del Tiempo Power Rangers: Time Force 2001 2002 2002 Mirai Sentai Timeranger Viajes en el Tiempo y Mutantes Power Rangers: Fuerza Salvaje Power Rangers: Wild Force 2002 2003 2003 Hyakujuu Sentai Gaoranger Animales , Orgs y Contaminación Power Rangers: Tormenta Ninja Power Rangers: Ninja Storm 2003 2004 2004 Ninpuu Sentai Hurricanger Ninjas y Elementos Power Rangers: Dino Trueno Power Rangers: Dino Thunder 2004 2005 2005 Bakuryuu Sentai Abaranger Dinosaurios Power Rangers: S.P.D. Power Rangers: S.P.D. 2005 2006 2006 Tokusou Sentai Dekaranger Policías y Vehículos Power Rangers: Fuerza Mística Power Rangers: Mystic Force 2006 2007 2007 Mahou Sentai Magiranger Magia y Elementos Power Rangers: Operación Sobrecarga Power Rangers: Operation Overdrive 2007 2008 2008 Gougou Sentai Boukenger Aventuras y Vehículos Power Rangers: Furia Animal Power Ranger: Jungle Fury 2008 2009 2009 Juuken Sentai Gekiranger Artes Marciales y Animales Nota * (*) Los años de la región 1 en la tabla se refieren a la exhibición original en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra. * (*) Los años de la región 2 en la tabla se refieren a la exhibición en el resto de los países del mundo sobre todos los del mundo hispano (Hispanoamérica). * (*) Los años de la región 3 en la tabla se refieren a la exhibición en los países del mundo asiático / euroasiático, mayormente Rusia, Japón, China, Vietnam, Rumania, India, Francia, Alemania (en este país hay una excepción, lo transmiten en los años de la 1ra. región pero subtitulada en su idioma, luego es transmitida doblada a su idioma en los años de la 3ra. región), Polonia, Turquía, Arabia, Etc. * La etapa MMPR vale por tres temporadas por lo que oficialmente hay 17 temporadas y no 16. * Se hizo una versión teatral de Mighty Morphin cuando Lord Zed apareció en la serie, se presentaron en varios países en el continente americano (Norte, Centro y Sur America).

batman

Batman es un personaje ficticio de historietas creado por el dibujante Bob Kane y el escritor Bill Finger (aunque sólo se reconoce oficialmente su autoría al primero) y publicado por DC Comics. Su primera aparición fue en la revista Detective Comics n.º 27, en la historia titulada El extraño caso del sindicato químico, de la editorial estadounidense National Publications, en mayo de 1939. La identidad secreta de Batman es Bruce Wayne (traducido a Bruno Díaz, en algunos países de habla hispana), un empresario multimillonario, playboy y filántropo. Después de presenciar el asesinato de sus padres, durante su infancia, Bruce decidió entrenarse física y mentalmente para combatir el delito en Gotham City, disfrazado como un murciélago. A diferencia de otros superhéroes, no posee superpoderes. En cambio, usa el intelecto, la ciencia y la tecnología como recursos principales, y es asistido frecuentemente por amistades y empleados, entre los que se encuentran Robin y Alfred Pennyworth. Desde su introducción, se ha convertido en uno de los personajes más reconocidos de la empresa editorial, llegando a obtener su propia revista de historietas, en 1940. A mediados de la década de 1960, fue lanzada una serie de televisión basada en el mismo, que alteró físicamente la apariencia original del personaje. Con la finalidad de devolverle su tono oscuro, el artista Neal Adams y guionista Dennis O'Neil trabajaron conjuntamente en la elaboración de nuevos escritos que redefinieran su naturaleza general, al igual que hizo Frank Miller en los años 1980. El interés popular hacia Batman fue retomado a partir de la película de Tim Burton, estrenada en 1989, y la de Christopher Nolan, en 2005.

spiderman

En 1962, en los comienzos de la llamada Edad de Plata de los Cómics, y tras el éxito de Los Cuatro Fantásticos y otros personajes como Hulk, El Hombre Hormiga o Iron Man, el director editorial de Marvel Cómics solicitó a su guionista principal, Stan Lee, que creara un nuevo superhéroe. Éste deseaba crear un personaje con el que los adolescentes pudieran identificarse. Stan Lee cita, entre sus influencias, al luchador del crimen The Spider, que aparecía publicado en forma de revista de tipo pulp. Lee presentó el proyecto al director editorial Martin Goodman, pero éste rechazó el personaje, al considerar que las arañas no eran del gusto del público. Tras insistir, sin embargo, Goodman permitió a Lee presentar a Spiderman en el número final de una serie que mostraba en cada ejemplar diferentes historias, casi siempre sobre monstruos, extraterrestres o fenómenos paranormales. La serie se llamaba Amazing Adult Fantasy, que, para el que sería su último número (el décimo quinto), cambiaría su nombre al de Amazing Fantasy. Jack Kirby, el mayor colaborador de Lee, fue quien recibió el encargo de dibujar aquella primera historia. Sin embargo, Lee no quedó demasiado conforme con el resultado. A su juicio, el Spider-Man diseñado por Kirby recordaba a otros héroes que éste dibujaba: demasiado musculoso, similar al Capitán América. El encargo pasó entonces a manos de Steve Ditko, un artista más oscuro que Kirby, acostumbrado a dar vida a héroes misteriosos y poco habituales.[3] Ditko daría con la imagen definitiva de Spider-Man, desechando por completo el trabajo previo de Kirby, quien había usado un traje tradicional de superhéroe, así como una máscara parcial, unos guantes y unas botas de bucanero, y una especie de pistola que disparaba una telaraña. En su lugar, Ditko diseñó un traje reconocible desde cualquier punto de vista, muy original, de máscara cerrada y grandes ojos blancos, lo cual hacía de Spider-Man un héroe un tanto siniestro.

superman

Superman fue creado por Joe Shuster y Jerry Siegel, y ha aparecido en varias series de radio, televisión, películas y otros medios. En su versión actual, publicada por la editorial DC Comics, Superman nació en el lejano planeta Kryptón bajo el nombre de Kal-El. Siendo un bebé, fue enviado al planeta Tierra por su padre Jor-El, justo antes de la desintegración del planeta. La nave espacial en la que viajaba aterrizó en las afueras del ficticio poblado de Smallville (Villachica), en el estado de Kansas. El bebé fue encontrado y adoptado por el matrimonio Kent: Jonathan y Martha Kent, quienes lo llamaron Clark Kent. Al crecer, Clark fue descubriendo habilidades y poderes sobrehumanos. Clark se convierte en Superman, haciendo uso de sus asombrosos poderes para luchar por la verdad, la justicia y el estilo de vida estadounidense. En su identidad civil, Clark es reportero del periódico Daily Planet y un notable escritor de libros en la ficticia ciudad de Metrópolis. El uniforme es rojo y azul, con una capa roja y un cinturón, y en el pecho el logotipo, que se compone de la silueta de un diamante (para ilustrar la fortaleza del heroe) que enmarca una "S". Los orígenes de Superman, habilidades y relaciones interpersonales han cambiado con el paso de los años. Editores y escritores utilizan el procedimiento de "continuidad retroactiva" para ajustar los cambios del personaje en la cultura popular, eliminando segmentos restrictivos del mito y permitiendo historias contemporáneas. Estos cambios permiten retener los elementos básicos que convierten a Superman en un verdadero ícono. Historia [editar] Superman, el primer superhéroe, creado en 1938. Superman nació en el planeta Krypton con el nombre de Kal-el, siendo hijo del científico y líder Jor-El y de la antigua astronauta Lara Lor-Van. Cuando Kal-El tenía aproximadamente 2 ó 3 años de edad, Jor-El descubrió que en el interior del planeta se estaba formando un nuevo elemento químicamente letal para los kryptonianos debido a las altas presiones dentro del planeta, el cual a su vez estaba ascendiendo lentamente a la superficie, lo que ocasionaría su destrucción, por lo que trató de llamar la atención de los líderes del planeta, el Consejo de Ciencia. Pero no le creyeron, y se negaron a advertir del peligro al resto de los ciudadanos de Krypton, prohibiéndole además hacerlo él mismo para evitar que cundiese el pánico. Jor-El prometió que ni él ni su esposa Lara abandonarían Krypton, y decidió usar el tiempo que le restaba al planeta para salvar a su hijo, ya que en los comics se explica que los kryptonianos están ligados genéticamente a su planeta natal y no pueden salir del planeta, Kal-el sobrevivio la salida de Krypton gracias a que Jor-el logro inyectarle una "vacuna" la cual le daria la ventaja de sobrevivir fuera del planeta. Momentos antes de la explosión de Krypton, Jor-El lanzó a Kal-El en una cápsula espacial con rumbo a la Tierra, sabiendo que la baja gravedad de la Tierra y su sol amarillo darían al niño extraordinarios poderes. La única debilidad importante de Superman es explicada en detalle en el número 312 de la colección de Superman. Los fragmentos radioactivos del planeta, compuestos por el mineral llamado kryptonita, fueron lanzados por la explosión al espacio. Generalmente, aparecen bajo la forma de cristales verdes, aunque también hay variedades roja, negra, etc., de distintas propiedades. La Kryptonita es letal en los kriptonianos, en los humanos es casi inofensiva, pero no del todo, ya que si se exponen por mucho tiempo (años) puede generar envenenamiento de la sangre. La nave de Kal-El aterrizó en un campo cerca del pueblo de Smallville (Villachica), y fue descubierta por Jonathan y Martha Kent (aunque, en cómics anteriores, los Kent se llamaban "John" y "Mary"; en la novela de 1942 y en la serie de televisión de los años 1950, eran "Eben" y "Sarah"). Ellos lo llamaron Clark (apellido de soltera de Martha). Después de adoptarlo legalmente, los Kent lo educaron en su granja hasta sus años en la preparatoria. Con el tiempo, Clark descubrió el bien que podría realizar con sus poderes, y comenzó a entrenarse para poder usarlos con sabiduría. En las versiones anteriores a las Crisis en Tierras Infinitas, adoptaba la identidad de Superboy a la edad de 8 años, iniciando su lucha contra el crimen. Con esta identidad, llegó a viajar al futuro para ser miembro fundador de la Legión de Superhéroes. Después de la graduación de la preparatoria, Clark se mudó a Metrópolis para estudiar en la universidad. Durante estos años, Clark cambió su nombre de superhéroe a Superman. Después de la graduación como periodista, Clark fue contratado como reportero del Daily Planet (diario El Planeta). En las versiones posteriores a las crisis, Clark no descubre sus poderes hasta casi ser adulto, no habiendo sido nunca Superboy. Además, sus padres adoptivos siguen vivos en Smallville. En la serie de TV Smallville, basada en los cómics de Superman, Clark es amigo de Lex Luthor su archienemigo de adulto, Jonathan Kent muere el día que es elegido senador del estado de Kansas y Martha toma su lugar como senadora y viaja a Washington para convertirse en senadora nacional.

los simson la pelicula

Los Simpson (en inglés, The Simpsons) es una serie estadounidense de animación, en formato de comedia de situación, creada por Matt Groening para Fox Broadcasting Company y emitida en varios países del mundo. La serie es una sátira hacia la sociedad estadounidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media de ese país (cuyos miembros son Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson) que vive en un pueblo ficticio llamado Springfield.[1] La familia fue concebida por Groening y poco después se estrenó como una serie de cortos de animación producidos por James L. Brooks.[2] Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por Bart.[2] [3] Los cortos pasaron a formar parte de The Tracey Ullman Show el 19 de abril de 1987,[4] pero después de tres temporadas se decidió convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario de máxima audiencia. Constituyó un éxito de la cadena Fox y fue la primera serie de este canal en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en la temporada 1992-1993 en Estados Unidos.[5] Desde su debut el 17 de diciembre de 1989 se han emitido 441 episodios en 20 temporadas, habiéndose estrenado esta vigésima temporada en 2008.[6] En el final de la decimoctava temporada, el 20 de mayo de 2007, se emitió en Estados Unidos el episodio 400: You Kent Always Say What You Want. Los días 26 y 27 de julio de 2007 se estrenó Los Simpson: la película, la cual recaudó cerca de 526 millones de dólares en todo el mundo.[7] Los Simpson ha ganado numerosos premios desde su estreno como serie, incluyendo 24 premios Emmy, 24 premios Annie y un premio Peabody. La revista Time del 31 de diciembre de 1999 la calificó como la mejor serie del siglo XX,[8] y el 14 de enero de 2000 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Los Simpson es una de las series estadounidenses de dibujos animados de mayor duración[9] y el programa estadounidense de animación más largo.[10] El gruñido de fastidio de Homer "D'oh!"[11] ha sido incluido en el diccionario Oxford English Dictionary, mientras que la serie ha influido en muchas otras comedias de situación animadas para adultos.[12

lunes, 25 de mayo de 2009

el rey misterioso

la estatua del REY fue encontrada en la tumba de TUTAN KAMON, pero no sabe por que fue enteerrada ahi. el monarca lleva la corona roja,sinbolo de autoridad en el bajo egipto. el baculo representante su realeza y el flagelo, la fertelidad DE LA TIERRA

a orillas del nilo

El desierto cubre mas del 90 por ciento de egipto.en el desierto,llamado tierra roja,solo habia pueblos pequeños en uaidas y oasis.los egipsios vivian a orillas del nilo o al lado de sus canales,en lo que llamaban kamet,o sea TIERRA NEGRA debido al oscuro limo en que cultivaban sus cosechas. sincibilzasion en EGIPTO . hasta la fecha, el modo de vida de suscosechas.

DICE.................................

viernes, 22 de mayo de 2009

GRIPE PORSINA

La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo)[1] [2] es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «swine influenza viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3 —aislada en Québec— y H1N2 —aislada en Japón y Europa).[1] [3] [4] [5] [6] Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de infecciones en personas. Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, y tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos.[7] Esto es debido a que los SIV pueden mutar y adicionalmente, mediante un proceso denominado reclasificación, adquirir características que permiten su transmisión entre personas.[8] Además, tienen la capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud.[9] Es importante destacar que el brote de gripe H1N1 de 2009 en seres humanos y que se conoce popularmente como gripe porcina o influenza porcina, aparentemente no es provocado realmente por un virus de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina.[2] Los orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informa que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos.[10] Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar,[11] y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas.[9] Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas leves, y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de medicamentos antivirales.[12]

DENGUE

mosquito Aedes aegypti: Larva: - Acuática:prefiere depósitos de agua poco profundos. - Se mantiene en posición casi vertical en el agua - Nada con movimiento serpentino - Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas - Cuerpo liso - Cabeza mas ancha que larga - Tórax globoso con dos espinas a cada lado - Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento - Fitófaga - 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas - Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días Pupa: - Pequeña - Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo - Pocos días de duración: 2 a 3. Adulto: - Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio. - Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso. - Alas oscuras. - Antenas filiformes, plumosas en los machos. - Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras. - Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales. - Machos fitófagos, hembras hematófagas previo a la oviposición (desove). - Vive alrededor de un mes. - Se aparean generalmente en el vuelo. - Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles). Ecología del mosquito: - Lugar de origen: probablemente Africa - Area de difusión actual: ver mapa - Se ha detectado al mosquito en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, durante todo el año, pero no contaminados con el virus. Se están realizando estudios de densidad poblacional y hábitos de desove. - La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día. - Desoves de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre - Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes ornamentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonados. - En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas - Huevos con gran resistencia a la desecación, forma de resistencia durante el invierno - Cuando las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas. - La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida. - Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto. Propagación de la enfermedad: - La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas. - Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos. - Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos. - Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura - Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después Síntomas de la enfermedad: - fiebre - alta cefalea - dolor muscular y de las articulaciones - pérdida del gusto y del apetito - erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos - dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a: - Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad. En caso de ser picado por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma. - Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto. Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad. - Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y menores servicios de salud. Prevención de la enfermedad: - desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua. - mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso. - eliminar todos los recipientes que contengan agua - despejar canaletas de techos para que corra el agua - vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua - control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito). Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Vacunas: No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito. Ante la presencia de síntomas de la enfermedad: - Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad. - Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos y mantenerse hidratado. - No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.

martes, 19 de mayo de 2009

buscas informasion metete en mi blog loschicoskids.blogspot.com aupisiado por wkipedia ensicleopedia libre

la vida en el antiguo egipto

La vida en antiguo Egipto Una breve introducción en la sociedad faraónica y las figuras representativas, la comida y la bebida, los deportes y la práctica física, la mujer y su importancia como un miembro esencial en la sociedad del Antiguo Egipto La tumba de Tut Ankh Amon El 28 de octubre de 1922 Carter llegó a la ciudad de Luxor para contratar a los trabajadores de esa temporada. A principios de noviembre ya estaba a punto para reanudar las excavaciones abandonadas durante los meses de más calor. Esta vez comenzó a excavar una trinchera hacia el sur...más Rudolf Lehnert y Franz Landrock Rudolf Lehnert y Franz Landrock nacieron ambos en 1878. Se conocieron en Suiza en 1904. Ambos tenían 26 años entonces. Rudolf era austríaco y Franz alemán. Ambos descubrieron que tenían el mismo sueño de visitar y trabajar en el "oriente medio". Abrumado por la belleza del Africa del norte ...más ...más Ramsés II el Grande Su momia viajo en 1976 a Paris, donde fue recibido con honores militares reservados a grandes jefes de estado. ...más Cuentos y Leyendas del Antiguo Egipto SINUHÉ era un noble y estaba en el ejército. Había sido hombre de confianza, administrador de los dominios en los países asiáticos y verdadero amigo del rey...más Viajes Egipto - Último Minuto del Egipto Mágico Oferta Viaje a Egipto. Último Minuto, 'Especial Precios Finales'. Incluye: vuelo charter, 4/3 de Crucero por el Nilo en pensión completa y 3/4 de estancia en El Cairo en alojamiento y desayuno, traslados, guía y tasas. Duración: 8 días - 7 noches; Precio desde: 399 € por persona (precio final), en habitación 'doble', saliendo desde Madrid, con fecha de inicio del viaje 29 de mayo de 2009, en régimen de 'según programa', en la categoría '"A"'€ ver más detalles El Rio Nilo La palabra Nilo (del árabe 'ni-l) viene de la palabra griega Neilos, que significa «Valle del río». En la antigua lengua egipcia, el río era llamado Iteru, que significa «Gran río».....más las piramides en egipto el hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las piramides....más Museo De Arte Faraónico de El Cairo Guía de las piezas maestras más importantes del Museo De Arte Faraónico de El Cairo, En 1835, el Museo S fue fundado para proteger los monumentos y los tesoros del país ...más Los Nubios Los Nubios Monumentos Monumentos Arte faraonico Arte Faraónico Arte Copto Arte Copto Arte faraonico Arte Islamico Viajes David Roberts en egipto David Robert tenia 42 años cuando emprendió su segundo viaje importante al extranjero. El primero lo realizó entre 1832-1833, a España...más Guía práctica para viajar a egipto Como viajar a egipto, Antes de ir, Consejos al viajero, Guía turistico, Como desplazarse, Excursiones, Embajadas de Egipto...más Personajes del Antiguo Egipto Personajes del Antiguo Egipto Administracion, Alcaldes, Arquitectos, Reyes, Astronomos, Comerciantes, Escribas, Escritores, Escultores, Filosofos, Funcionarios, Geografos, Gobernadores, Hacienda, Historiadores, Inspectores, Jueces, Matematicos, Medicos, Militares, Ministros, Musicos, Nobleza, Noblezas, Otros, Peluqueros, Pintores, Poetas, Policias, Princesas, Principes, Profesionales, Reinas, Sacerdotes, Sacerdotisas, Virreyes, ...más

london

London From Wikipedia, the free encyclopedia Jump to: navigation, search This article is about the city in the United Kingdom. For other uses, see London (disambiguation). London Top: City of London skyline, Middle: Houses of Parliament, Bottom left: Tower Bridge, Bottom right: Tower of London. Top: City of London skyline, Middle: Houses of Parliament, Bottom left: Tower Bridge, Bottom right: Tower of London. London region shown within the United Kingdom. London region shown within the United Kingdom. Coordinates: [show location on an interactive map] 51°30′28″N 00°07′41″W / 51.50778°N 0.12806°W / 51.50778; -0.12806Coordinates: [show location on an interactive map] 51°30′28″N 00°07′41″W / 51.50778°N 0.12806°W / 51.50778; -0.12806 Sovereign state United Kingdom Constituent country England Region London Districts City and 32 boroughs Settled by Romans as Londinium c. AD 50 Government - Regional authority Greater London Authority - Regional assembly London Assembly - Mayor Of London Boris Johnson - Headquarters City Hall - UK Parliament - London Assembly - European Parliament 74 constituencies 14 constituencies London constituency Area - London 659 sq mi (1,706.8 km2) Elevation [1] 79 ft (24 m) Population (July 2007 est.)[2][3][4] - London 7,556,900 - Density 12,331/sq mi (4,761/km2) - Urban 8,278,251 - Metro 12,300,000 to 13,945,000 - Demonym Londoner - Ethnicity (2001 Estimates)[5] Ethnic groups[show] 69.4% White 58% White British 3% White Irish 8.9% White Other 3.5% Mixed 1% Black Caribbean & White 0.5% Black African & White 1% South Asian & White 1% Other & White 13.1% South Asian 6.5% Indian 2.3% Pakistani 2.3% Bangladeshi 2% Other South Asian 10.7% Black 5.5% Black African 4.3% Black Caribbean 0.8% Other Black 3.4% East Asian or Other 1.5% Chinese 1.9% Other Time zone GMT (UTC0) - Summer (DST) BST (UTC+1) Post code Various Website www.london.gov.uk London (pronounced /ˈlʌndən/) is the capital of the United Kingdom and the constituent country of England, plus is the largest city in the European Union.[6] An important settlement for two millennia, London's history goes back to its founding by the Romans.[7] Since its beginnings, London has been part of many movements and phenomena throughout history, such as the English Renaissance, the Industrial Revolution, and the Gothic Revival in architecture.[8][9][citation needed] The city's core, the ancient City of London, still retains its limited mediaeval boundaries; but since at least the nineteenth century, the name "London" has also referred to the whole metropolis that has developed around it.[10] Today the bulk of this conurbation forms the London metropolitan region[11] and the Greater London administrative area,[12] with its own elected mayor and assembly.[13] London is the world's foremost global city alongside New York City[14][15][16][17][18] and the largest financial centre alongside New York City and Tokyo[19][20] and one of the most important cultural centres.[21] London's influence in politics, education, entertainment, media, fashion and the arts contributes to its preeminent position. Central London is the headquarters of more than half of the UK's top 100 listed companies (the FTSE 100) and more than 100 of Europe's 500 largest companies. The city is a major tourist destination for both domestic and overseas visitors. London hosted the 1908 and 1948 Summer Olympic Games and will host the 2012 Summer Olympic Games. London contains four World Heritage Sites: the Tower of London; the historic settlement of Greenwich; the Royal Botanic Gardens, Kew; and the site comprising the Palace of Westminster, Westminster Abbey and St. Margaret's Church.[22] London currently has a wide range of peoples, cultures, and religions, and more than 300 languages are spoken within the city.[23] On July 2007, it had an official population of 7,556,900 within the boundaries of Greater London[24] making it the most populous municipality in the European Union.[6] Since 2001 the Greater London Urban Area has been the second largest in the EU after Paris with a population of 8,278,251,[2] and the metropolitan area is estimated to have a total population of between 12 million[3] and 14 million,[4] the largest metropolitan area in the EU. The public transport network, administered by Transport for London, is the most extensive in the world,[25] Heathrow Airport is the busiest airport in the world by international passenger traffic and the air space is the busiest of any city in the world.[26]

mi bandera

domingo, 17 de mayo de 2009

manjatan 2

En mi estreno en este foro "revival" os cedo una instantanea que la totalidad de nosotros no hemos conocido, la de nuestro Manyatan en los años 60, cuando Clint Eastwood todavia cabalgaba por tierras almerienses o era por nuestro pueblo???. Para los menos avezados la iglesia de Sta. Catalina puede servir de referencia para situarse, aunque parece que algunos miembros honorificos de este blog no tienen suficiente con un mapa y requieren de una brújula nocturna para finalizar lo más discretamente posible sus chuzos no?...por supuesto ningun comentario sobre lo que queda de esta imagen "salvaje" y la proporción ladrillo/verdil que queda en la realidad. escrito por abuelez a las 2:51 PM 19 Comentarios: Blogger abuelez dijo... A ver maestros diblogger si podeis retocar la fotino para que se pueda ampliar, que yo no puedo, me cago en todo!!!! 3:09 PM Blogger Don Vitorio dijo... Humm… Esto me suena de algo. 3:17 PM Blogger Paco dijo... Voy a necesitar que me envíes la foto en bruto para poder arreglarla. Blogger pone códigos distintos de la pequeña a la grande en el html, así que no puedo arreglarla sin que me la envíes. Y sería una pena. Buena entrada como "poster", aunque hasta las niñas lo hacen mejor que tu! 5:20 PM Blogger Paco dijo... por cierto, envíamela a: paco@pacodelgado.com o fjdelgado@securitasdirect.es 5:24 PM Blogger Paco dijo... Bueno abuelez, ya está listo. La verdad que no la he vivido, pero mi padre me habló que antes de venirnos aquí a vivir desde Barcelona (1985), pasó cuando el vivía por aquí (muuuuuchos años antes), por la "Gran Vía" de tierra.. La verdad que sólo faltan los cawboys, pero para eso ya estamos nosotros ;) 10:13 PM Blogger esther voces dijo... A mí me parece una entrada estupenda. Por cierto ¿donde está ahí el Monte del Pilar?(lo que está al lado de la actual estación de tren) No sé si es que no me oriento o si ni siquiera aparece. 10:57 PM Blogger javi valdes dijo... no aparece no, está a la espalda del avión que saca la foto. Estupenda entrada abuelo, muy apropiada. 11:06 PM Blogger sentencias dijo... Plas, plas, plas. Un aplauso al caballero. te has ganado que el proximo partido (que podria ser mañana), os dejemos ganar. Mu' güena agüelo.!!! 2:06 PM Blogger Dario dijo... Lo del monte del pilar es falso, nunca existió es un invento de rojillos para denunciar el plan de urbanismo sostenido de este nuestro maravilloso gobierno local! Y esta es la prueba! NO APARECE EN LA FOTO! 8:19 PM Blogger abuelez dijo... Ya sabia yo que echaba en falta al más honorable miembro de la secta de los talibanes...por supuesto da pie a preguntarse, y el Media Markt??? y la chozita del Sr. Perez y Lordinda???, existió como tal en los antepasados o se reconvirtió del famoso burdel "El Conejo Loco", luego trasladado a Aranjuez, como bien conoce usted Sr. Perez...tuvo algo que ver en el traspaso alguno de sus familiares??? 11:06 AM Blogger lordinda dijo... Oye oye, que yo no he dicho nada... Siempre tiene que aparecer mi nombre asociado al facha de Darío joder... Muy guay la foto Miguelón... 11:11 AM Blogger sentencias dijo... Di que si Dario que eso del monte del pilar es una puta mierda que se han inventado estos rojos de mierda.......Sobretodo ese Luis que ahora reniega de la estirpe imperial. 1:07 PM Blogger GASPO dijo... PAAAKOOOO mandame uninvitasión pa podel poshteá kaspar77@gmail.com venga payo no sea malapersona grasiah corasón 1:34 PM Blogger sentencias dijo... Mira!! Otro rojo y hasta puede que sea comunista .... Que asco de blog!!! 3:34 PM Blogger abuelez dijo... Una invitación para el gaspo????...Ten cuidado Pakito que luego las rechaza...por supuesto Luisito lo del Burdel no iba por ti y siempre se agradece que una mente no pervertida habite con un especimen como el Perez, mas que nada porque haya un poco de cordura en esa casa, no????...Perez donde andas, responde rata!!!!!! 3:55 PM Blogger Dario dijo... Jajajajaj el Luis aporta cordura? pero si es mas radical que yo!!!! Diles compi lo que opinas de los judíos? bueno lo mismo que yo pero y de los gitanos? 9:39 PM Blogger Lider Rojo dijo... Bueno chicos, para vuestra información, el Monte del Pilar no es otra cosa que el 'jardincillo' del Marqués de Oriol, el mismo que entre otras cosas se llevó el gato al agua con nuestro maravilloso TALGO (también se llevó a los nipones y a muchos otros que les da verguenza reconocer nuestras proezas ingenieriles). Así que de 'rojo' más bien tiene poco el Monte del Pilar.... y por supuesto que existía cuando se tomó la foto... Fijaos que mi viejo nacío allí y el monte ya estaba... GUITI 9:20 AM Blogger GASPO dijo... Tu viejo nació en el monte???????en el puto campo??????? 10:18 AM Blogger sentencias dijo... Si, al lado de los tomates.......de ahí lo de LIDER ROJO. Mu' bueno gaspi 5:38 PM

jueves, 14 de mayo de 2009

Cirugía estética para la Esfinge de Giza

Las autoridades egipcias inician unos ambiciosos trabajos de recuperación en el monumento. La célebre Gran Esfinge de Giza, uno de los monumentos más representativos del Egipto faraónico y de más de 4.600 años de antigüedad, va a ser objeto de una restauración completa, según ha informado el Ministerio egipcio de Cultura. Los trabajos, que ya han comenzado, se centrarán en las zonas más delicadas del monumento: el cuello y el pecho. Además, según informan los medios franceses, un pueblo bretón participará en la renovación y reconstrucción total de la famosa nariz. Este elemento, junto con la barba, ha desaparecido debido al desgaste sufrido con el transcurso del tiempo. La esfinge, con una altura de 20 metros y una longitud de 57 construidos en un sólo bloque de roca natural, tiene cuerpo de león y cabeza humana. Su rostro aparece cubierto con el nemes -velo regio con un símbolo real sobre la frente- y una barba postiza en el mentón. Se dice que éste representa la efigie del faraón Kefrén, constructor de la segunda pirámide más grande del grupo de Giza. El ataque de los elementos Los últimos trabajos de restauración y conservación del monumento, que ya estaba en pie en la Cuarta Dinastía (2650-2500 A.C.) y que en origen estaba policromada, tuvieron lugar en 1996. La enigmática esfinge, situada en la planicie de Giza delante de las tres grandes pirámides de Keops, Kefren y Micerinos y a 20 kilómetros del centro de la capital egipcia, seguirá abierta al público mientras dure la restauración. Todavía quedan muchas dudas sobre la autoría y el momento en el que fue construida la Esfinge. La leyenda afirma que estaba allí antes de la llegada de los egipcios, otros dicen que fue obra de Keops, pero la teoría más factible apunta a Kefrén, aunque la cara se cree que es la de su hermano Djedefre, al que usurpó el trono. La Esfinge se ha visto atacada por los elementos desde su construcción, primero por las continuas y regulares crecidas del Nilo a lo largo de los siglos. El viento y los brutales cambios de temperatura entre el día y la noche han ido destruyendo poco a poco el monumento, cebándose sobre todo en la cabeza.

miércoles, 13 de mayo de 2009

los chicos kids

mensage de los chicos kids

esto es mayo por los chicos kids

los chicos kids

somos los chicos kids .segiremos despues

la torre de pisa 3

Torre del campanario, o campanile, de la catedral románica de Pisa (Italia). Junto con la iglesia o duomo, el baptisterio y el camposanto forman el conjunto catedralicio de esta ciudad toscana. La obra se comenzó en 1064, pero su construcción se prolongó hasta finales del siglo XII, aparte de la inclusión durante los dos siglos posteriores de numerosos elementos decorativos. El campanile, es la torre de la alarma de la catedral. Su construcción comenzó en agosto de 1173 y se desconoce su arquitecto. Ya se habían levantado tres pisos cuando las obras se suspendieron debido a un hundimiento. Su construcción se recomenzó en 1275, y ya entonces se llevaron a cabo los primeros intentos para contrarrestar la inclinación de su estructura.Hacia 1301 se habían erigido los seis pisos principales y hacia finales del siglo XIV se concluyó definitivamente. En el pasado se creía que la inclinación de la torre era parte del proyecto, pero ahora sabemos que no. La torre fue diseñada para ser " vertical " y comienza a inclinarse durante su construcción. Fueron realizados grandes esfuerzos para detener la inclinación, utilizando dispositivos especiales de construcción; columnas posteriores y otras piezas dañadas fueron substituidas en más de una ocasión; hoy, las intervenciones se están realizando dentro del subsuelo para reducir perceptiblemente la inclinación y cerciorarse de que la torre tendrá una larga vida. La torre se eleva 55m sobre una planta circular de 16 m de diámetro y presenta una inclinación máxima de unos 4 m sobre la vertical. Su peculiaridad estructural suele eclipsar su interés intrínseco como una de las joyas de la arquitectura románica italiana. Está compuesta por seis pisos de arquerías de mármol tallado que presentan unos relieves excelentes, en especial en la portada, decorada por esculturas de animales grotescos. La escalera interior cuenta con 294 escalones que conducen al campanario propiamente dicho, donde se conservan las antiguas campanas pero no se tañen. Galileo realizó desde el último piso su célebre experimento sobre la gravedad

martes, 12 de mayo de 2009

El Monte Vesubio

Monte Vesubio De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Monte Vesubio Elevación 1.281 msnm Ubicación Italia Prominencia 1.281 Coordenadas [mostrar el lugar en un mapa interactivo] 40°49′″N 14°26′″E / Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperado [mostrar el lugar en un mapa interactivo] 40°49′″N 14°26′″E / Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperado Tipo Estratovolcano Ruta más fácil Camino El monte Vesubio (italiano: Monte Vesuvio; latín: Mons Vesuvius) es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.[1] Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Stromboli en las islas Eolias. Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte. Contenido [ocultar] * 1 Etimología * 2 Descripción física o 2.1 Fauna y flora * 3 Formación * 4 Erupciones * 5 Antes del 24 de agosto del 79 * 6 Erupción del año 79 o 6.1 Precatástrofes o 6.2 Naturaleza de la erupción o 6.3 Los dos Plinios + 6.3.1 Plinio el Joven + 6.3.2 Plinio el Viejo o 6.4 El Vesubio en la literatura o 6.5 Víctimas de la erupción o 6.6 Fecha de la erupción * 7 Últimas erupciones * 8 El futuro o 8.1 Plan de emergencia * 9 Observatorio Vesubiano * 10 Actividades o 10.1 El antiguo funicular o 10.2 Acceso y ascensión o 10.3 Protección medioambiental o 10.4 Agricultura y artesanía o 10.5 Geotermia * 11 Véase también * 12 Referencias * 13 Bibliografía complementaria o 13.1 Literatura * 14 Enlaces externos o 14.1 Literatura o 14.2 El volcán y la erupción o 14.3 Varios Etimología [editar] Mapa histórico del Vesubio. Existen dos teorías acerca del origen del nombre Vesubio: * De la palabra osca fesf, que significa «humo».[2] * De la raíz protoindoeuropea ves- que significa «montaña».[3] [4] Descripción física [editar] Monte Vesubio desde satélite. Monte Vesubio y golfo de Nápoles desde el Espacio (NASA). Nápoles y el monte Vesubio desde el Espacio (NASA). La topografía está formada por dos elementos: * el monte Somma al norte, rodeado parcialmente por el borde empinado de la cumbre de la caldera, originado por el derrumbe de una estructura anterior y más elevada.[5] * el «Gran Cono» se originó durante la erupción del año 79. Por esta razón, al volcán también se le llama Somma-Vesubio.[6] La caldera comenzó a formarse durante una erupción hace unos 17.000 años (o 18.300),[6] ampliada por antiguas y violentas erupciones concluyendo con la del 79. Esta estructura ha tomado su nombre del término "volcán somma", el cual describe al volcán con una cumbre en caldera rodeada de un cono reciente. La altura del cono principal ha cambiado constantemente por las erupciones, pero en el presente es de 1281 msnm.[6] El monte Somma tiene 1149 msnm de alto, y está separado del cono principal por el valle de Atrio di Cavallo, de unos 5 km de extensión. Las laderas de la montaña están marcadas por los flujos de lava, con mucha vegetación, con matorrales en cotas altas y viñedos en las bajas. El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie del cráter. El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava está compuesta de viscosa andesita. Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña. Fauna y flora [editar] Las laderas de la montaña están cubiertas de coladas de lava, generalmente con gran densidad de árboles, con arbustos en altitudes altas y con viñedos en las bajas. Las coladas de lava de la erupción de 1944 son visibles al no estar cubiertas de vegetación. La flora del Vesubio y del monte Somma varía según las estaciones, aunque comparte aspectos comunes, en concreto la fuerte antropización que caracteriza las primeras pendientes de la montaña. La diferenciación consiste en que el cono volcánico está más seco y soleado, con vegetación mediterránea típica compuesta de pinares artificiales y de acebos; mientras que el monte Somma es más húmedo, con una vegetación similar a la de los Apeninos, formada por castaños, robles, alisos, arces y acebos.[7] La riqueza de la vegetación en la antiguas coladas de lava se debe a la rápida implantación del Stereocaulon vesuvianum, un liquen gris con aspecto de coral que coloniza las lavas enfriadas y prepara el terreno a las otras plantas. Hay 906 especies censadas.[7] La fauna del volcán es particularmente interesante, con la presencia del lirón careto, raro en Italia; la garduña, el zorro, el conejo y la liebre. Más de 100 especies de aves se encuentran alrededor del Vesubio, migradoras y no migradoras, invernantes y no invernantes. Las especies más comunes de reptiles son el lagarto verde, Masticophis (un género de serpiente inofensiva) y el geco turco. Hay mariposas diurnas y nocturnas, muy coloridas durante el periodo de floración.[7] El geógrafo griego Estrabón explica cuáles son a su entender las causas de la fertilidad de la zona: [...] el monte Vesubio está colonizado en derredor por tierras de cultivo muy hermosas, salvo en su cima, plana casi toda e improductiva; por su aspecto parece ceniza y muestra unas grietas que se abren como poros en la superficie, como si las hubiera consumido el fuego. [...] Se podría conjeturar que, en otro tiempo este territorio fue pasto de las llamas, que albergaba cráteres de fuego y que el fuego acabó por extinguirse por falta de madera. Quizás esta sea la causa de la fertilidad de su entorno, como en el caso de Catania,[8] donde la parte recubierta de ceniza procedente de las ascuas arrojadas por el fuego del Etna ha producido una tierra muy favorable para la vid. [...] Contiene una sustancia que engrasa tanto las glebas que son quemadas como las que están produciendo frutos. [...] los suelos con exceso de esta grasa sólo servían para la quema, igual que los que contienen sustancias sulfurosas, [...] tras secarse la grasa y extinguirse el fuego transformándose en cenizas se convertían en suelos muy fructíferos. Estrabón, Geografía v.4.8 Formación [editar] El Vesubio se formó del resultado de la colisión de dos placas tectónicas, la africana y la euroasiática. La primera fue forzada por debajo de la segunda, llegando a mucha profundidad bajo la corteza terrestre. El material de la corteza fue calentado hasta fundirse, formando el magma. Puesto que el magma es menos denso que la roca sólida a su alrededor, es empujado hacia arriba, buscando un lugar más débil en la superficie de la Tierra, rompiéndola y formando el volcán. Erupciones [editar] Erupción de 1822, ilustración de George Julius Scrope. Es famoso por la erupción que en el año 79 sepultó a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, permitiendo conservarlas intactas hasta que se redescubrieron en el siglo XVI, aunque las excavaciones sistemáticas comenzaron en 1738 y 1748, respectivamente. Hoy ambas ciudades son emplazamientos arqueológicos que permiten investigar la cultura romana y la vida de unas ciudades que han permanecido sin alteraciones desde la Edad Antigua. La erupción del año 79 supone, asimismo, la primera descripción histórica de una erupción vesubiana, realizada por Plinio el Joven, poco después de que sucediera. Debido a esto, los volcanes vesubianos son también conocidos como plinianos, y así también, por extensión, ese tipo de erupciones. Ha entrado en erupción muchas veces y hoy es considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la población de 3.000.000 de personas que viven en sus inmediaciones y la tendencia del Vesubio a tener erupciones explosivas. Otras erupciones importantes son, secuencialmente, las del 472, 512, en 1631, seis veces en el siglo XVIII, ocho veces en el siglo XIX (notable la de 1872), y en 1906, 1929, y 1944. No ha habido erupciones desde 1944. Las erupciones variaron en gran medida en la gravedad, y se caracterizaron por explosivos estallidos. En ocasiones, las erupciones han sido tan grandes que la totalidad de la Europa meridional ha sido cubierta por cenizas; en 472 y en 1631, las cenizas del Vesubio cayeron sobre Constantinopla (Estambul), cubriendo una extensión aproximada de unos 1.600 km. Desde 1944, los desprendimientos de tierras del cráter han levantado nubes de polvo y ceniza, las cuales han provocado falsas alarmas de erupciones. Antes del 24 de agosto del 79 [editar] Montes Apeninos y Vesubio desde satélite (NASA). La montaña comenzó a formarse hace 25.000 años. Aunque la zona ha estado sujeta a la actividad volcánica por lo menos desde hace 400.000 años, la capa más baja de material eruptivo de hace 34.000 años de la montaña Somma yace en lo más alto: la ignimbrita de Campania,[9] roca formada por fragmentos heterogéneos arrastrados por el flujo piroclástico, producida en la compleja llanura Flegrea, y que fue el producto de la Cordola pliniana de la erupción de hace 25.000 años.[10] Por entonces empezó una serie de flujos de lava más intensos, con una sucesión de erupciones explosivas intercaladas entre ellos. Sin embargo, el tipo de erupción cambió hace unos 19.000 años con una secuencia de grandes y explosivas erupciones plinianas, la última de las cuales fue la del año 79. Desde entonces, las erupciones toman su nombre según los depósitos de tefra que producen:[11] [12] * La erupción Pumita Básica (Pomici di Base) de hace 18.300 años (IVE 6), fue probablemente la más violenta de estas erupciones y condujo a la formación original de la caldera Somma. * La erupción Pumita Verde (Pomici verdoline) de hace 16.000 años (IVE 5), seguida de un período en el cual hubo varias erupciones productoras de lava. * La erupción Mercato (también conocida como Pomici Gemelle u Ottaviano) de hace 8.000 años (IVE 6), a continuación de una pequeña erupción explosiva de hace unos 11.000 años (llamada la erupción de Lagno Amendolare). * La erupción Avellino (Pomici di Avellino) de hace 3.800 años (IVE 6), precedida de las erupciones de 5960 y 3580 a. C., de las más grandes que ha conocido Europa. La abertura de la erupción Avellino estaba al parecer 2 km al este del actual cráter. La erupción destruyó varios poblados de la Edad del Bronce. Los restos excelentemente conservados de uno de ellos fueron descubiertos en mayo de 2001 cerca de Nola por arqueólogos italianos, con chozas, cerámica, ganado e incluso huellas de animales y humanos, y tanto cadáveres como esqueletos. Los residentes abandonaron precipitadamente la aldea, dejándola sepultada bajo la pumita y la ceniza, del mismo modo en que ocurriría más tarde en Pompeya. En 2006 científicos italianos informaron del descubrimiento de otro episodio similar producido también por la erupción Avellino en la misma zona y que sepultó a una pequeña población de la Edad del Bronce hacia el año 1780 a. C. Se han recuperado cabañas, enseres y restos de cabras y perros sepultados en aquel entonces, pero sólo tres cadáveres humanos. Tanto la disposición de éstos como el gran número de huellas de personas y vacas perfectamente conservadas bajo las cenizas, demuestran que todos los habitantes de la región huyeron en las primeras fases de la erupción volcánica, algo que no sucedería casi 2000 años después.[13] (en inglés)[14] Las erupciones más grandes del 79 (IVE 5) y de 1631 (IVE 4), con el aumento de depósitos piroclásticos distribuidos por el noroeste del cráter, y con oleadas viajando hasta 15 km de allí, llegaron hasta el área ahora ocupada por Nápoles.[15] El volcán en aquella época entró en un estado más frecuente, pero menos violento, de erupciones hasta la más reciente erupción pliniana, la cual destruyó Pompeya. La última de estas erupciones pudo ser la del 217 a. C.[16] Hubo terremotos en Italia durante aquel año y el sol apareció enturbiado por una neblina o niebla seca. Plutarco escribió que el cielo estaba en llamas cerca de Nápoles y Silio Itálico mencionó en su poema épico Púnica que el Vesubio había tronado y producido llamas dignas del monte Etna en aquel año, aunque ambos autores lo escribieron unos 250 años más tarde.[17] El núcleo helado de Groenlandia prueba que hacia esta época hubo una acidez relativamente alta, lo cual supone que fue por causas atmosféricas, como el sulfuro de hidrógeno.[18] La montaña estuvo en esta época callada durante cientos de años y fue descrita por los escritores romanos, cubierta con jardines y viñedos, excepto en lo más alto por ser escarpado. A un paso, un gran anfiteatro de precipicios perpendiculares fue un espacio llano lo bastante grande para el campamento del ejército del gladiador Espartaco en el 73 a. C. Esta área fue sin duda un cráter. La montaña probablemente tuvo solo una cumbre en esa época, a juzgar por el fresco, "Baco y Vesubio", encontrado en una casa pompeyana, la (Casa del Centenario). Varias obras escritas más de 200 años antes de la erupción del 79 describen la montaña como de naturaleza volcánica, aunque Plinio el Viejo no la describió así en su Naturalis Historia: * El historiador griego Estrabón (c. 63 a. C.-24) describió la montaña en el Libro V 4.8 de su Geografía donde dice que la cima es plana en su mayor parte, pero totalmente improductiva y por su aspecto parece ceniza y muestra unas grietas de piedras ennegrecidas en su superficie y conjetura que este territorio en otro tiempo fue pasto de las llamas, que albergaba "cráteres de fuego". Sugirió, perspicazmente, que la fertilidad del entorno podía ser debida a la actividad volcánica, como en el monte Etna. (Véase cita en la sección de Fauna y flora). * En el Libro II de De Architectura, el arquitecto Marco Vitruvio (c. 80-70 a. C. - ?) informó de los fuegos que en su día existieron abundantemente bajo la montaña y que ésta había escupido fuego a los campos circundantes. Hizo una descripción de la pumita pompeyana, formada al ser quemadas otras especies de rocas.[19] * Diodoro Sículo (c. 90–30 a. C.), otro historiador griego que relató en el Libro IV 21.5 de su Biblioteca Histórica que la llanura de Cimea (de Cime, Cumas, la llanura Cumana), en la costa de Campania , era conocida como llanura Flegrea (Phlegraei Campi según los romanos; flameante, ardiente, son los significados en griego) debido a una colina, el Vesubio, que había vomitado un fuego terrible, casi como el Etna y que quedaban señales del fuego que había ardido en los tiempos antiguos.[12] El llano de Flegra (Phlégra) según la mitología griega, y según algunas fuentes, fue uno de los escenarios de la batalla de Heracles y los Gigantes. El área tenía entonces, como hoy, una gran densidad de población, con pueblos, ciudades y pequeñas ciudades como Pompeya, y sus laderas estaban cubiertas de viñedos y granjas. Pompeya el último día (recreación de Discovery Channel). Erupción del año 79 [editar] En el siglo I a. C., Pompeya era sólo una de las numerosas ciudades localizadas alrededor de la base del monte Vesubio. El área tenía una considerable población que se hizo próspera por la famosa fertilidad de la región. De las muchas localidades vecinas de Pompeya, la más conocida fue Herculano. También sufrieron daños o la destrucción durante la erupción del 79, que duró cerca de 19 horas, liberando en ese tiempo el volcán cerca de 4 km3 de ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3 m. de tefra cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita. Tito era el emperador de Roma en el año 79. Precatástrofes [editar] La erupción del 79 fue precedida por un potente terremoto, 17 años antes, el 5 de febrero del 62, que causó la destrucción general alrededor de la bahía de Nápoles, y en particular de Pompeya.[20] Algunos de los daños no habían sido aún reparados cuando el volcán entró en erupción.[21] Sin embargo, este suceso pudo ser un suceso de carácter tectónico en lugar de estar asociado con el redespertar del volcán.[22] Otro minúsculo terremoto tuvo lugar en el 64; que fue recordado por Suetonio en la biografía de Nerón, en la Vida de los doce Césares,[23] y por Tácito en el Libro XV de Anales. Seísmo que tuvo lugar mientras Nerón estaba en Nápoles ejecutando una canción por vez primera en público en el teatro romano. Suetonio nos recuerda que el emperador continuó cantando durante el terremoto hasta que finalizó la canción; Tácito escribió que el teatro se desplomó poco después de ser evacuado.[24] Erupción del año 79. Los romanos se acostumbraron a los débiles temblores de tierra de la región. El naturalista Plinio el Joven escribió que ellos "no estaban en particular alarmados, ya que los temblores eran frecuentes en Campania". A principios de agosto del 79 hubo sacudidas. Pequeños terremotos comenzaron a tener lugar el 20 de agosto del 79,[25] [21] llegando a ser más frecuentes los cuatro días siguientes, pero las advertencias no fueron escuchadas (hay que señalar que los romanos no conocían el concepto de volcán, sólo de una vaga idea sobre montañas similares como el monte Etna, hogar de Vulcano), y en la tarde del 24 de agosto, una catastrófica erupción del volcán empezó. La erupción devastó la región, sepultando Pompeya y otras poblaciones. Por casualidad, la fecha era la de la Vulcanalia,[26] el festival del dios romano del fuego. Naturaleza de la erupción [editar] La erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año se desarrolló en dos fases:[27] una erupción pliniana que duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m en Pompeya mediante un flujo piroclástico, y una nube ardiente en la segunda, una fase peleana que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y el noroeste. Dos flujos piroclásticos sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a los rezagados que permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor parte de los flujos y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos.[28] Los dos Plinios [editar] Plinio el Joven [editar] El único superviviente y testigo ocular fiable relata que el suceso fue registrado por Plinio el Joven en una famosa carta remitida al historiador Tácito.[29] Lo observó desde Miseno (latín: Misenum), (cabo junto a Cumas y distante unos 35 km del volcán), mientras que su tío que andaba por terreno peligroso, vio una extraordinariamente densa, cambiante y creciente nube apareciendo encima de la montaña: Se encontraba en Miseno al mando de la flota. El 24 de agosto, como a la séptima hora, mi madre le hace notar que ha aparecido en el cielo una nube extraña por su aspecto y tamaño. Él había tomado su acostumbrado baño de sol, había tomado luego un baño de agua fría, había comido algo tumbado y en aquellos momentos estaba estudiando; pide el calzado, sube a un lugar desde el que podía contemplarse mejor aquel prodigio. La nube surgía sin que los que miraban desde lejos no pudieran averiguar con seguridad de qué monte (luego se supo que había sido el Vesubio), mostrando un aspecto y una forma que recordaba más a un pino[30] que a ningún otro árbol. Pues tras alzarse a gran altura como si fuese el tronco de un árbol larguísimo, se abría como en ramas; yo imagino que esto era porque había sido lanzada hacia arriba por la primera erupción; luego, cuando la fuerza de esta había decaído, debilitada o incluso vencida por su propio peso se disipaba a lo ancho, a veces de un color blanco, otras sucio y manchado a causa de la tierra o cenizas que transportaba. A mi tío, como hombre sabio que era, le pareció que se trataba de un fenómeno importante y que merecía ser contemplado desde más cerca.[31] Imagen del Vesubio desde una distancia semejante a la que tuvo que observar Plinio el Joven el día de la erupción y que remite a Tácito en una de sus cartas. Se calcula en la actualidad que la columna eruptiva tenía más de 32 km de altura. Luego, Plinio, describió la nube precipitándose hacia las laderas de la montaña y cubriendo todo a su alrededor, incluyendo la costa. Esto es conocido hoy en día como un flujo piroclástico, que es una nube de gas supercaliente, ceniza, y roca que erupciona desde un volcán. Los geólogos han utilizado las características magnéticas de unas 200 rocas volcánicas y trozos de escombros (por ejemplo tejas) encontrados en Pompeya para estimar la temperatura de este flujo piroclástico (cuando rocas fundidas y solidificadas y minerales magnéticos en las rocas, registran la dirección del campo magnético de la Tierra, si el material es calentado a una cierta temperatura, conocido como el punto de Curie o (Tc), el campo magnético puede ser modificado o completamente recompuesto). Muchos de los materiales analizados experimentan temperaturas entre 240º y 340º (con unas pocas presentando temperaturas de sólo 180°). Esto indica que la nube de ceniza alcanzó una temperatura de 850º cuando emergió de la boca del Vesubio y se enfrió por debajo de 350° cuando llegó a Pompeya. La teoría es que la turbulencia puede tener mezclado aire frío en la nube de ceniza. Esto es llamado en la actualidad el estado pliniano de la erupción, denominado así por ambos Plinios, el Joven y el Viejo. Plinio manifestó que varios temblores de tierra fueron percibidos en el momento de la erupción y que fueron seguidos por una violentísima sacudida del terreno. También apuntó que la ceniza iba cayendo en espesísimas capas y que la ciudad iba siendo evacuada, y que entonces el sol fue tapado por la erupción y que la luz cedió ante la oscuridad. Además, que el mar fue ocultado y que fue contenido por un "terremoto", un fenómeno que los modernos geólogos llaman tsunami. Plinio el Viejo [editar] Roca volcánica y piedra pómez. El tío de Plinio el Joven, Plinio el Viejo, estaba mientras tanto al mando de la flota romana en Miseno, en el extremo opuesto de la bahía, y decidió fletar varios barcos para investigar el fenómeno a punto de suceder. La flota tuvo además la misión de rescatar a aquellos que permanecían al pie del volcán cuando, estando a punto de partir, un mensajero llegó con la misiva de una amiga de Plinio que vivía en la costa cercana al pie del volcán implorándole que la rescatara. Él salió para cruzar la bahía, pero se encontró con espesas lluvias de cenizas calientes, pedazos de pumita y trozos de roca que, alterando la línea de la costa y las profundidades de las aguas, le obstaculizaron el acceso a la orilla y le impidieron desembarcar allí. El viento del sur reinante también se sumó para impedirle desembarcar, pero siguió hacia el sur hasta Estabia (a unos 4,5 km de Pompeya), donde desembarcó y obtuvo refugio de su amigo Pomponiano. Pomponiano tenía ya cargado un barco con sus posesiones y preparado para partir, pero el viento sopló en su contra. Plinio y su grupo vieron llamas viniendo desde varias partes de la montaña (probablemente oleadas de flujos piroclásticos, las cuales más tarde destruirían Pompeya y Herculano). Tras quedarse durante la noche, el grupo decidió evacuar a pesar de la lluvia de tefra porque de seguir allí la amenazadora y violenta tierra derrumbaría el edificio. Plinio, Pomponiano y sus compañeros volvieron hacia la playa con almohadas atadas en sus cabezas para protegerlas de la avalancha de rocas. Al mismo tiempo, había tanta ceniza en el aire que el grupo apenas veía a través de la oscuridad y necesitaba antorchas y fanales para encontrar el camino. Llegaron hasta la playa, pero se encontraron con que el agua, para colmo, les interrumpía con violencia por los continuos terremotos, y descartaba la huida sin riesgo por mar. Plinio el Viejo se desplomó y murió. En la primera carta a Tácito, su sobrino insinúa que fue debido a la inhalación de venenos, sulfurosos o gases. Mi tío decidió bajar hasta la playa y ver sobre el lugar si era posible una salida por mar, pero este permanecía todavía violento y peligroso. Allí, recostándose sobre un lienzo extendido sobre el terreno, mi tío pidió repetidamente agua fría para beber. Luego, las llamas y el olor del azufre, anuncio de que el fuego se aproximaba, ponen en fuga a sus compañeros, a él en cambio le animan a seguir. Apoyándose en dos jóvenes esclavos pudo ponerse en pie, pero al punto se desplomó, porque, como yo supongo, la densa humareda le impidió respirar y le cerró la laringe, que tenía de nacimiento delicada y estrecha y que con frecuencia se inflamaba. Cuando volvió el día (que era el tercero a contar desde el último que él había visto), su cuerpo fue encontrado intacto, en perfecto estado y cubierto con la vestimenta que llevaba: el aspecto de su cuerpo más parecía el de una persona descansando que el de un difunto.[32] Sin embargo, Estabia que se hallaba a 16 km de la caldera (más o menos donde está la actual ciudad de Castellammare di Stabia) y sus compañeros, no fueron aparentemente afectados por los humos; probablemente dada la corpulencia de Plinio, murió por una causa diferente, quizá de un golpe o un infarto.[33] Su cuerpo fue hallado sin heridas aparentes el 26 de agosto. Después la pluma ha dispersado suficientemente su historia a los cuatro vientos. El Vesubio en la literatura [editar] Las primeras excavaciones sistemáticas que se llevaron a cabo en la zona, empezaron en 1748 auspiciadas por el rey Carlos VII de Nápoles, futuro Carlos III de España. El escritor Conde de Fernán Núñez escribió lo siguiente acerca de las consecuencias: Pompeya pereció en el gran terremoto acaecido en tiempo de Nerón, el 5 de Febrero de 63, en el cual padeció también mucho Herculanum, que fue sumergido por la lava y las cenizas del Vesubio en la grande erupción acaecida en 4 de agosto de 79, en tiempo del emperador Tito. Esta erupción es la que describió con la mayor elegancia Plinio el Menor, que fue testigo ocular de ella, y cuyo tío Plinio el Mayor, el naturalista (que era general de la armada romana que cruzaba siempre las costas de Sicilia), pereció en ella, queriendo acercarse a tierra para socorrer a los desgraciados habitantes de las faldas del monte. Fue tal la fuerza de esta erupción, y la cantidad de cenizas que arrojó de sí el volcán, que no sólo llegaron a Roma, sino al Asia y a la Siria, y ellas acabaron de cubrir las ruinas de Pompeya.[34] Pero esas excavaciones comenzaron por unas razones, que bien relata en su testimonio de lo ocurrido: Había ya mil seiscientos cuarenta y un años que estaba Herculano sepultado, y nadie pensaba en verle, cuando el Príncipe d'Elbeuf, que construía una casa de campo al pie del Vesubio en 1720, buscando para ella unos mármoles, encontró a las inmediaciones algunos ya trabajados, que le empeñaron en buscar otros. No sólo los halló, sino que descubrió algunas estatuas antiguas, que regaló al Príncipe Eugenio de Saboya, y continuó en ir sacando. Pero viendo el Rey Carlos que, según todas las noticias antiguas, aquellas ruinas podían ser parte de las dos ciudades Pompeya y Herculanum, cuya situación era: la primera hacia la Torre del Greco, y la segunda entre ésta y Nápoles, creyó que era necesario todo el poder y medios de un Soberano para hacer con utilidad esta descubierta, que tanto podía interesar a la literatura y a las artes, y así, satisfaciendo al Príncipe sus gastos y comprando el terreno, emprendió a toda costa la excavación, bajo la dirección de personas hábiles, que en esta obra, digna de un Monarca, han dado impresa a la Europa la colección más interesante y completa que puede imaginarse, y que van continuando. La excavación de Herculanum se empezó en 1750; unos paisanos hallaron después de esta época las ruinas de Pompeya.[34] Víctimas de la erupción [editar] El interior del cráter. Además de Plinio, las únicas otras víctimas nobles conocidas de las que se sabe su nombre fueron Herodes Agripa II (hijo de Drusila y del procurador romano Antonio Félix y su esposa. Se estima que en Pompeya vivían de unas 10.000 a 25.000 personas,[35] (en inglés)[36] mientras que en Herculano se estima que debía tener una población de unos 5.000.[37] No se sabe cuánta gente pereció por la erupción, aunque han sido recuperados unos 1.150 restos de cuerpos;[38] para afinar la cifra habría que hacer moldes con sus impresiones en los depósitos de ceniza y los alrededores de Pompeya. En Herculano se han hallado restos de unos 350 cuerpos (300 en criptas arqueadas descubiertas en 1980).[39] Sin embargo, estos números podrían indicar un enorme e infravalorado número del total de muertes en la región afectada por la erupción. El 38% de las víctimas de Pompeya se hallaron en los depósitos de ceniza;[38] la mayoría dentro de edificaciones. Se cree que murieron principalmente por el derrumbe de los tejados. Fuera de los edificios se encontró un escaso número de víctimas, que probablemente murieron por caídas de tejas o de grandes rocas proyectadas por el Vesubio. Esto difiere de la experiencia actual, puesto que en los últimos cuatrocientos años sólo un 4% de las víctimas murieron por lluvia de cenizas durante erupciones explosivas. El 62% restante de restos hallados en Pompeya], lo fueron en las oleadas de depósitos piroclásticos, y por lo tanto, murierion debido a ellas; probablemente por una combinación de asfixia, durante la inhalación de ceniza, la onda expansiva y los escombros proyectados a su alrededor. En contraste con las víctimas halladas en Herculano, el examen de la ropa, de los frescos y de los esqueletos demuestra que es poco probable que las altas temperaturas fueran una causa significativa. Herculano, mucho más cercana al cráter, se salvó de la avalancha de tefra gracias a la dirección del viento, aunque quedó sepultada bajo 23 m de material depositado por oleadas piroclásticas. Es probable que la mayoría, o todas las víctimas de esta ciudad murieran por las oleadas, particularmente por las pruebas de altas temperaturas halladas en los esqueletos de las víctimas encontradas en las criptas arqueadas, y la existencia de madera carbonizada en muchos de los edificios. Pompeya y Herculano nunca fueron reconstruidas, aunque sobrevivieron habitantes de dichas ciudades y probablemente los saqueadores emprendieron un intensivo y salvaje trabajo tras las destrucciones. La erupción cambió el curso del río Sarno y levantó la playa, por eso Pompeya no tiene hoy ningún río ni está adyacente a la costa. La localización de las ciudades fue olvidada hasta su accidental redescubrimiento en el siglo XVIII. El propio Vesubio ha experimentado grandes cambios: sus laderas están desprovistas de vegetación y su cumbre ha cambiado considerablemente debido a la fuerza de la erupción.[40] Fecha de la erupción [editar] La erupción del año 79 fue documentada por historiadores contemporáneos y se acepta universalmente que comenzó el 24 de agosto. No obstante, las excavaciones arqueológicas de Pompeya indican que la ciudad fue enterrada un par de meses después.[41] Por ejemplo, apareció gente enterrada que llevaba puesta ropa abrigada siendo que en agosto debían vestir ropa ligera. La fruta fresca y los vegetales de las tiendas son típicas de octubre, y en cambio la fruta estival que tendría que ser propia de agosto estaba ya vendida, seca o en conserva. Las jarras de vino fermentado habían sido selladas, lo que tenía lugar hacia el final de octubre. Las monedas encontradas en el bolso de una mujer sepultada en ceniza incluían una pieza conmemorativa que habría sido acuñada a finales de septiembre. Últimas erupciones [editar] Erupción de 1872. J.C. Dahl: El Vesubio en erupción (1826) - Pintura. Desde la erupción del 79, el Vesubio ha erupcionado unas tres docenas de veces. Erupcionó en el 203, durante la vida del historiador Dión Casio. En el 472, lanzó un volumen de ceniza tal que la lluvia de ceniza llegó hasta Constantinopla. Las erupciones del 512 fueron tan intensas que a los habitantes de las laderas del Vesubio Teodorico el Grande, el rey godo de Italia, les concedió la exención de impuestos. Las posteriores erupciones se registraron en el 787, 968, 991, 999, 1007 y 1036 con el primer flujo de lava registrado. El volcán estuvo inactivo hasta el final del siglo XIII y en los siguientes años fue de nuevo cubierto con jardines y viñedos como lo fuera en la antigüedad. Incluso dentro del cráter, que fue rellenado con macizos de arbustos. El Vesubio entró en una nueva y particularmente destructiva fase en diciembre de 1631, cuando una importante erupción sepultó muchas poblaciones bajo los flujos de lava, matando a unas 3.000 personas. Torrentes de agua hirviendo fueron también expulsados, sumándose a la devastación. A partir de entonces la actividad llegó a ser casi continua, con erupciones relativamente importantes ocurridas en 1660, 1682, 1694, 1698, 1707, 1737, 1760, 1767, 1779, 1794, 1822, 1834, 1839, 1850, 1855, 1861, 1868, 1872, 1906, 1926, 1929, y 1944. La erupción de 1906 fue especialmente destructiva, matando a unas 100 personas y expulsando la mayor cantidad de lava, casi nunca registrada en una erupción vesubiana. La mayor erupción hasta 2006 fue en marzo de 1944, destruyendo las poblaciones de San Sebastiano al Vesuvio, Massa di Somma y parte de San Giorgio en Cremano, así como toda una escuadra de 88 bombarderos B-25 de la USAF , mientras la Segunda Guerra Mundial rugía en Italia.[42] El volcán ha estado inactivo desde 1944. En el pasado, durante unos pocos siglos, el estado de inactividad ha variado de 18 meses a 7 años y medio, siendo el periodo actual de calma, el más largo de los últimos 500 años. Cuanto más tiempo esté sin erupcionar el Vesubio en un futuro inmediato, es más probable que el peligro que se plantea para futuras erupciones sea mucho más alto, a la luz de la tendencia del volcán hacia repentinas y extremadamente violentas explosiones y a la gran densidad de población humana alrededor de la montaña. El futuro [editar] La ciudad de Nápoles con el Vesubio dormitando y vigilando la ciudad. Las grandes erupciones plinianas que expulsaron cantidades de magma que rodaban el kilómetro cúbico, la más reciente de las cuales arrasó Pompeya, han sucedido tras periodos de inactividad de unos pocos miles de años. Las erupciones subplinianas que producían cerca de 0,1 km3, como las erupciones de 472 y 1631, han sido más frecuentes con una diferencia de unos pocos cientos de años entre ellas. Desde la erupción de 1631 hasta la de 1944, cada pocos años se ha visto que, comparativamente, una erupción pequeña emitía 0,001-0,01 km3 de magma. Esto parece mostrar que la cantidad de magma expelida por el Vesubio en una erupción aumenta y linealmente de manera aproximada a razón de unos 0,001 km3 cada año. Esto otorga una cifra extremadamente aproximada de 0,06 km3 por erupción tras 60 años de inactividad.[43] El magma que ha estado almacenado en una cámara magmática durante muchos años comenzará ascender y los constituyentes con un mayor punto de fusión empezarán a cristalizar. El efecto será el aumento de la concentración de gases disueltos (en su mayoría vapor y dióxido de carbono) en el magma líquido restante, provocando que la erupción sea más violenta.[18] Cuando el magma rico en gases accede a la superficie durante una erupción, la enorme caída de presión causada por la disminución de peso de la capa rocosa que lo cubre (que llega a ser cero en la superficie) provoca que los gases salgan de la solución, con el volumen del gas aumentando explosivamente, desde un volumen mínimo a uno varias veces el del magma que acompaña. Además, la eliminación de los materiales de menor punto de fusión elevará la concentración de componentes félsicos, como la de silicatos, que pueden aumentar la viscosidad del magma, y confiriendo un carácter explosivo a la erupción. Plan de emergencia [editar] El plan de emergencia ante una erupción asume por todo ello que el peor escenario posible sería una erupción similar en tamaño y tipo a la de 1631 (IVE 4).[44] En este escenario, las laderas del Vesubio, extendiéndose hasta unos 7 km desde el cono, estarían expuestas a flujos piroclásticos que podrían barrerlas, mientras que gran parte del área circundante podría sufrir lluvias de tefra. Por los vientos imperantes, las ciudades del sur y este del volcán se encuentran la mayoría en situación de riesgo, y se da por sentado que la acumulación de tefra pueda exceder los 100 kg/m2 -que conlleva el riesgo del derrumbe de tejados- pudiendo extenderse el peligro hasta Avellino al este y Salerno al sureste. En dirección a Nápoles, al noroeste, se asume que esta peligrosa lluvia de tefra apenas se extenderán más allá de las laderas del volcán.[43] El área específica realmente afectada por nubes de ceniza dependerá de las circunstancias particulares que acompañen a la erupción. El plan de emergencia está concebido para una duración de entre dos semanas y veinte días,[45] [46] y prevé la evacuación de 600.000 personas aproximadamente, casi todas las que viven en la zona rossa ("zona roja"), dado el enorme riesgo de flujos piroclásticos. La evacuación por trenes, transbordadores, coches y autobuses está planeada para acometerse en unos 7 días, y los evacuados serán enviados, principalmente, a otras regiones del país en lugar de a otras zonas seguras de la Campania, y puede ser que tengan que permanecer en ellas varios meses. Sin embargo, el dilema al que podría enfrentarse la implementación del plan es el de cuando iniciar la evacuación; si se inicia demasiado tarde mucha gente moriría, y si anticipa demasiado, el inicio de la erupción podría ser una falsa alarma. En 1984, 40.000 personas fueron evacuadas del área de los Campos Flegreos, en otro complejo volcánico próximo a Nápoles, pero no hubo erupción.[46] La zona roja (a su vez subdividida en 5 zonas intermunicipales) se extiende en 200 km a la redonda y comprende 18 localidades de la zona vesubiana,[47] que son las que mayor riesgo corren en caso de erupción. Los municipios afectados por el plan nacional son: Boscoreale, Boscotrecase, Cercola, Ercolano, Massa di Somma, Ottaviano, Pollena Trocchia, Pompeya, Portici, Sant'Anastasia, San Giorgio a Cremano, San Giuseppe Vesuviano, San Sebastiano al Vesuvio, Somma Vesuviana, Terzigno, Torre Annunziata, Torre del Greco y Trecase. Los esfuerzos en curso van encaminados a reducir la población residente en la «zona roja», demoliendo las edificaciones construidas ilegalmente, estableciendo un parque nacional en torno a los lados superiores del volcán para prevenir la construcción de más edificios y ofreciendo beneficios fiscales a la gente que se mude.[46] La meta es reducir el tiempo necesario para evacuar la zona, intentando que en unos 20 o 30 años se pueda realizar en dos o tres días.[48] El volcán está monitorizado de forma exhaustiva por el Observatorio Vesubiano mediante una gran red de estaciones sísmicas y gravimétricas, en combinación con una variedad de GPS geodésicos, satélites y radares de apertura sintética SAR para medir movimientos de tierra, y con mediciones locales y análisis químicos de los gases emitidos por las fumarolas.[49] Todo esto está pensado para seguir la pista al magma situado bajo el volcán. Hasta el momento, el magma fue detectado a menos de 10 km de la superficie en 2001, a pesar de que el volcán estaba sólo en los primeros estadios de preparación de una erupción.[43] Aparentemente este estado no ha cambiado significativamente, y la temperatura de los gases de las fumarolas desciende, lo que hace que se encuentre en un estado de alerta básico.[50] [51] Observatorio Vesubiano [editar] Artículo principal: Observatorio Vesubiano El Observatorio Vesubiano (Osservatorio Vesuvio) es un instituto público de investigación que depende del Ministerio de la Universidad y la Investigación de Italia.[52] Desde 2001 es una rama del Instituto nacional italiano de geofísica y vulcanología, que se encarga particularmente de seguir la actividad volcánica de los tres volcanes que amenazan a la región de Campania, el monte Vesubio, los Campos Flegreos e Isquia.[47] Fue fundado en 1841 y es el más antiguo del mundo en el campo de la vulcanología. Fue creado por orden del rey Fernando II de las Dos Sicilias.[52] Su construcción empezó en 1841 y finalizó en 1845. El edificio principal se encontraba sobre las faldas del volcán, a unos 600 metros de altitud. Hoy en día, el antiguo edificio se ha transformado en una biblioteca histórica, y el centro de investigación se ha trasladado a Fuorigrotta, Nápoles.[53] Actividades [editar] El antiguo funicular [editar] En 1870, el ingeniero húngaro Ernesto Emanuele Oblieght confió a Galanti, Sigl y Wolfart el proyecto de construir un sistema que permitiera subir sentado confortablemente a la cima del Vesubio. Los tres expertos concibieron un funicular de cuya realización se hizo cargo el ingeniero Emilio Olivieri de Milán. El 21 de diciembre de 1878, el Estado otorgó a Oblieght una concesión de 9700 m² durante 30 años, con un montante de 150 liras por año, y obtuvo la autorización para realizar su proyecto. Los trabajos se terminaron un año y medio más tarde con un coste de 43.5000 liras. El 6 de junio de 1880, hacia las 17 h, el funicular del Vesubio fue inaugurado. En esta época consistía en el único medio de transporte que permitía subir a un volcán activo: 830 metros de longitud, con un porcentaje de 45 a 63% de desnivel en 390 m sobre la cara suroeste.[54] El 10 de junio se abrió al público.[55] El 13 de diciembre de 1886, Oblieght cedió, como estaba previsto, la concesión y la gestión de la empresa por un monto de 1200.000 liras a los franceses de la Sociedad anónima del funicular del Vesubio. En aquella época, 300 turistas experimentaban cada día la subida al volcán. Sin embargo, la empresa, endeudada por los costes de mantenimiento y los escasos ingresos, fue obligada a ceder la concesión a la Thomas Cook and Son Company, por 170.000 liras, el 24 de noviembre de 1888. John Mason Cook, heredero a la muerte de su padre en 1892, debió hacer frente a las presiones financieras y a los sabotajes de los guías locales. La nueva línea férrea Pugliano-Vesubio, construida en 1903, contribuyó a duplicar el número de turistas transportados al cráter. La compañía tuvo que remplazar la instalación por una más moderna para incrementar su capacidad:[55] el número de asientos pasó de 10 a 18[56] Pero la erupción del 7 y 8 de abril de 1906 destruyó las estaciones de salida y llegada, el restaurante, los equipamientos y los dos nuevos vagones, enterrados bajo 20 o 30 metros de cenizas. La vía férrea quedó dañada y el volcán transfigurado. Sin embargo, fue reconstruido y en 1909 un nuevo funicular entró en servicio, gracias al proyecto de Enrico Treiber. El 12 de marzo de 1911, una nueva erupción precisó en poco menos de un año la reparación de la estación superior. La instalación funcionó de nuevo a pleno rendimiento y se libró de la erupción de 1929. Los hermanos Cook se retiraron en 1928 y cedieron una parte del negocio a la Sociedad anónima de ferrocarriles del Vesubio. Finalmente, después de 1944, el funicular, irreparablemente dañado fue abandonado.[55] En 1951 se acordó un contrato con Von Roll, de Berna, para construir un telesilla, por únicamente tercio del precio potencial de la reconstrucción del funicular, utilizando la estación de salida.[54] Fue inaugurado el 8 de julio de 1953 y fue el primero en Italia en presentar asientos dobles, ofreciendo una capacidad 1000 personas por día. Fue detenido en 1984, después de haber transportado alrededor de 100.000 turistas, la mitad extranjeros, porque se probó que era inapropiado para grupos.[57] Un plan de reconstrucción del funicular, realizado por el arquitecto Nicola Pagliara, fue aprobado en 1988. Los trabajos comenzaron en noviembre de 1991, pero fueron parados poco tiempo después, mientras que los vestigios de los vagones de 1909 salían a la luz.[55] Acceso y ascensión [editar] La cumbre del Vesubio está abierta a los visitantes y existe una pequeña red de senderos alrededor de la montaña que es conservada por las autoridades del parque. Es posible acceder por una carretar asfaltada de 13 kilómetros desde Ercolano, cerca del peaje de la autopista Nápoles-Salerno, hasta una distancia de 200 m de la cima; aunque el último tramo sólo se puede hacer a pie: hay un camino en espiral en torno al cono, desde la carretera hasta el cráter.[57] El 23 de mayo de 1990 la tercera etapa del Giro de Italia tuvo la llegada en el Vesubio. Venció el ciclista español Eduardo Chozas. En el Giro de Italia 2009 la antepenúltima etapa acabará allí.[58] Protección medioambiental [editar] El área de unos 135 km2 alrededor del Vesubio fue oficialmente declarada parque nacional el 5 de junio de 1995 con el nombre de Parco Nazionale del Vesuvio (Parque Nacional del Vesubio).[59] El objetivo es preservar la fauna y la flora, las asociaciones medioambientales, las particularidades geológicas, les formaciones paleontológicas y los biotopos en general. Su misión es también gestionar y representar el patrimonio antropológico, arqueológico, histórico y arquitectónico, la educación y la investigación.[7] Las autoridades del parque hacen frente a las dificultades del no respeto a las leyes que prohíben la construcción de edificios en la zona protegida.[7] Agricultura y artesanía [editar] Pompeya: tierra fértil al pie del volcán. La agricultura está muy desarrollada debido a la riqueza en minerales del suelo, del buen drenaje y al clima mediterráneo. Entre los numerosos frutos cultivados figuran el albaricoque (en especial las especies Pellecchiella, Boccuccia liscia, Boccuccia spinosa, Cafona y Carpone) y la cereza (Ciliegia Malizia o Ciliegia del Monte), producida sobre todo al pie del monte Somma. Otros productos típicos son los Pomodorini da serbo, pequeños tomates redondos con un gusto ligeramente acidulado debido a la concentración de azúcar y de sales minerales. Se sirven secos (piennolo) o en salsa. Desde la Antigua Roma, el lugar es famosos por sus vinos tintos, rosados y blancos: se cultivan las uvas Falanghina del Vesubio, Coda di volpe (localmente llamada Caprettone), la Catalanesca, y la Piedirosso que sirve para producir el vino Lachryma Christi («lágrimas de Cristo»). De legumbres se cultivan el hinojo, la judía y el brócoli que sirven de acompañamiento en la cocina italiana. De frutos secos se producen, la nuez y la avellana. La producción de miel es muy importante.[7] La artesanía local se remonta a la antigüedad y se mezcla con frecuencia con el arte tradicional, muy vivo. Emplea materiales y técnicas variadas: coral en camafeos, caliza y cobre son montados, tallados, grabados y promovidos a nivel internacional.[7] Geotermia [editar] En 1987, la sociedad italiana Agip efectuó una perforación en una de las vertientes del Vesubio para intentar convertir el calor interno del volcán en energía eléctrica.[60] A pesar de la profundidad de la excavación, que sobrepasó la base du volcán, no fue captada ninguna fuente térmica. Sin embargo, en 2001, se ha localizado magma a 10 kilómetros bajo la superficie.[61]