martes, 12 de mayo de 2009
islanda
Irlanda (Éire [ˈeːrʲə], en irlandés; Ireland, en inglés), es un país del noroeste de Europa que forma parte de la Unión Europea (UE). Su capital es Dublín (en irlandés: Baile Átha Cliath y en inglés: Dublin). En el año 1949 se declara el estado irlandés como la República de Irlanda (en inglés Republic of Ireland, en irlandés: Poblacht na hÉireann). A veces se le llama coloquialmente «la Isla Esmeralda», haciendo referencia al intenso color verde de los campos irlandeses.
La isla de Irlanda es por su tamaño la tercera isla de Europa,[1] y la vigésima del mundo. Está situada al noroeste de Europa Continental, en el lado occidental del Mar de Irlanda, al oeste de la isla de Gran Bretaña, y se encuentra rodeada por centenares de islas menores e islotes. Dos países poseen soberanía sobre la isla, la República de Irlanda, un país independiente, que ocupa aproximadamente cinco sextas partes de la isla, e Irlanda del Norte, una región administrativa del Reino Unido, que ocupa la sexta parte restante, en el extremo nororiental de la isla.
Su territorio abarca aproximadamente cinco sextos de la isla (la occidental de las llamadas Islas Británicas), contra la costa del noroeste de Europa. El sexto restante pertenece a Irlanda del Norte, una región administrativa del Reino Unido y parte de la provincia irlandesa histórica del Ulster. Está tradicionalmente dividida en cuatro regiones o provincias: Leinster (irlandés: Laighin), Ulster (irlandés: Cúige Uladh), Connacht (irlandés: Connachta) y Munster (irlandés: An Mhumhain)
Contenido
[ocultar]
* 1 Etimología
* 2 Historia
o 2.1 Prehistoria y Edad Antigua
o 2.2 Edad Media
o 2.3 Edad Moderna
o 2.4 Edad contemporánea
* 3 Gobierno y política
o 3.1 Organización político-administrativa
o 3.2 Geografía política
o 3.3 Fuerzas armadas
o 3.4 Instituciones globales de la isla
o 3.5 Derechos humanos
* 4 Geografía
o 4.1 Geología
o 4.2 Clima
o 4.3 Flora
o 4.4 Fauna
* 5 Economía
* 6 Demografía
o 6.1 Inmigración
* 7 Cultura
o 7.1 Literatura
o 7.2 Sociedad
o 7.3 Idioma
o 7.4 Religión
o 7.5 Cine
o 7.6 Música
o 7.7 Mitología
o 7.8 Gastronomía
o 7.9 Deportes
* 8 Referencias
* 9 Véase también
* 10 Enlaces externos
Etimología [editar]
El artículo cuatro de la Constitución de Irlanda, la cual fue adoptada en 1937, dice que "el nombre del estado es Éire, o en inglés, Ireland”.[2] Para todos los propósitos oficiales incluyendo relaciones internacionales y otros documentos legales, el gobierno irlandés usa el nombre de Ireland, además de usar Éire para documentos escritos en irlandés.
Las instituciones de la Unión Europea siguen el mismo sistema desde que el irlandés se hizo un idioma oficial el 1 de enero de 2007 y llaman al estado como Éire - Ireland, justo como los nombres oficiales que usan para el pasaporte irlandés.[3]
El nombre de la isla tiene su origen en el irlandés antiguo Ériu (en irlandés moderno Éire), con el añadido del término germánico land. Ériu, del proto-céltico *Īwerjū (que también generó el galés Iwerd, Mar de Irlanda), originalmente significaba gordura, en el sentido de fertilidad.[4]
Los celtas denominaban Éire a la población irlandesa, por lo que la tierra comenzó a llamarse tierra del Éire o Éireland, cuya derivación acabó siendo Ireland (Irlanda). Hoy en día, el nombre oficial del estado es Irlanda, Ireland (en inglés) y Éire (en irlandés). República de Irlanda, Republic of Ireland o Poblacht na hÉireann es la escritura del texto oficial.
Historia [editar]
Artículos principales: Historia de Irlanda e Historia de la República de Irlanda
Prehistoria y Edad Antigua [editar]
Los habitantes originarios de Irlanda eran cazadores y recolectores durante el período Mesolítico y usaban herramientas de piedra. Alrededor del año 3000 a. C. evolucionaron a la Edad de Bronce, cultivando granos, criando animales domésticos y fabricando armas, herramientas y joyería de bronce. Al comienzo del 2000 a. C., construyeron grandes santuarios y tumbas de piedra (megalitos), todavía observables en el paisaje irlandés. En el siglo I a. C. estaba bajo el control de los Pictos, gente del Neolítico descrita en el folclore irlandés como Fir Bolg.
Los primeros celtas llegaron alrededor de 1600 a. C. fundando la Irlanda celta. Políticamente los celtas dividieron Irlanda en cuatro provincias: Leinster, Munster, Ulster y Connacht. Antes de su llegada, las unidades básicas de la sociedad irlandesa eran las Tuatha, o pequeños reinos, cada uno de los cuales era bastante pequeño, aproximadamente 150 tuatha para una población de menos de 500.000 personas. El territorio completo estaba gobernado por un monarca denominado Gran Rey.[5]
La lista tradicional de los nombrados con el título de Gran rey de Irlanda se remonta a miles de años, a mediados del II milenio a. C., aunque las primeras partes de la lista son bastante míticas. No se tiene certeza en qué punto la lista comienza a referirse a individuos históricos y tampoco en qué punto se puede llamar a estos individuos Gran Rey, en el posterior sentido de la palabra. Esta estructura social se adaptaba al estilo de vida de los celtas, desde siempre predispuestos a organizarse en unidades tribales relativamente pequeñas y autónomas.
Los Anales de los cuatro maestros (en irlandés, Annala Rioghachta Éireann) o los Anales del reino de Irlanda por los cuatro maestros son una crónica de la historia de Irlanda. Las entradas abarcan las fechas entre el 2242 a. C. y el 1616 d. C., aunque se cree que las primeras entradas se refieren a fechas alrededor del 550 a. C. Son una recopilación de anales anteriores, aunque hay algunos trabajos originales. Se recopilaron entre 1632 y 1636 en el monasterio franciscano del Condado de Donegal.[6]
Beltane o Bealtaine (en irlandés ‘Buenfuego’) era un antiguo día festivo irlandés que se celebraba el 1 de mayo.[7] Para los celtas, Beltane marcaba el comienzo de la temporada de verano pastoral cuando las manadas de ganado se llevaban hacia los pastos de verano y a las tierras de pasto de las montañas. En irlandés moderno Mi na Bealtaine (mes de Bealtaine) es el nombre del mes de mayo. A menudo, se abrevia el nombre del mes como Bealtaine, conociendo al día festivo como Lá Bealtaine. Una de las principales actividades de la festividad consistía en encender hogueras en las montañas y colinas con ritual y significado político en Oidhche Bhealtaine (La víspera de Bealtaine).[8] [9] En gaélico escocés moderno, se usa sólo Lá Buidhe Bealtaine (El día amarillo de Bealltain) para describir el primer día de mayo.
Un arzobispo y misionero venido de Escocia, San Patricio (384-461), llegó a Irlanda para convertir a los habitantes al cristianismo.[10] Pudo realizar importantes conversiones dentro de las familias reales y a través de las escuelas monacales, e introdujo la palabra escrita (en latín). Con la muerte de San Patricio, la élite irlandesa era letrada y registraba su historia por escrito. Irlanda se transformó casi exclusivamente en cristiana y en centro de erudición y cultura, pero la mayor parte de este legado fue destruido durante las incursiones vikingas de los siglos IX y X.
Edad Media [editar]
Al final del siglo X, Brian Boru, el rey de un pequeño estado llamado Dal Casi, conquistó a sus mayores vecinos y se transformó en el rey más poderoso en la mitad sur de Irlanda. Pero Mael Morda, rey de Leinster comenzó a conspirar en su contra e hizo una alianza con Sitric, el rey vikingo de Dublín, quien consiguió ayuda de los vikingos de las islas Orkney y la Isla de Man. La batalla de Clontarf, cerca de Dublín, en 1014, terminó con la victoria de los ejércitos vikingos, pero éste murió en su carpa a manos de algunos de los que huían de la batalla.[11]
Lagos de Killarney en el Condado de Kerry.
En 1169, Ricardo de Clare (mejor conocido como strongbow) junto a Dermot MacMurrough y un grupo de normandos que venían de Inglaterra), llegaron cerca de Waterford y se asentaron a la fuerza. MacMurrough, conocido como el traidor más notorio de Irlanda, fue expulsado como rey de Leinster e invitó al rey Enrique II a que lo asistiese en recuperar su trono.[12] La subsecuente invasión condujo a que Enrique se convirtiese en Señor de Irlanda hecho que marcó el comienzo de ocho siglos de dominación inglesa. Hacia 1300 los normandos controlaban la mayor parte del país pero no lograron conquistarlo efectivamente debido a la ausencia de un gobierno central desde el cual se pudieran imponer.
Desde 1350, los jefes irlandeses, quienes tomaron muchas de las armas usadas por los normandos y habían aprendido algunas de sus tácticas, comenzaron a recuperar sus territorios. En 1360, la mayoría de los colonizadores normandos, se habían acogido a las leyes irlandesas y adoptaron las costumbres, la música, la poesía, la literatura y las vestimentas de los nativos de la isla, llegando a asemejarse a la población irlandesa hasta el punto de ser conocidos como, Más irlandeses que los mismísimos irlandeses (del latín, Hibernis Ipsis Hiberniores[13] ), hecho que el parlamento inglés consideró como una posible amenaza para sus futuros intereses de colonización de la isla.
Debido a esto y a modo de encauzar el declive del señorío irlandés en 1366, ratificaron los estatutos de Kilkenny los cuales entre otras cosas, prohibían la exogamia entre colonos ingleses con nativos irlandeses, así como el uso del idioma gaélico y sus costumbres, en un proceso conocido como anglificación.[14]
Edad Moderna [editar]
Un dibujo de 1521 de Albrecht Dürer de soldados irlandeses en las regiones bajas de la Irlanda celta.
En 1534, Enrique VIII de Inglaterra rehusó reconocer la autoridad del Papa y persuadió al parlamento inglés a reconocerlo a él como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Trató de imponer una política similar en Irlanda y en 1536 se difundieron bandos prohibiendo apelar a Roma o hacer pagos al Papa. Entre 1537 y 1541 fueron suprimidos numerosos monasterios y su propiedad fue confiscada. Sin embargo, en áreas bajo autoridad de Irlanda, donde el rey no tenía un poder real, la mayoría de los habitantes ignoró los cambios que habían tenido lugar. María I de Inglaterra, la hija de Enrique, quien le sucedió en el trono en 1553 y era ferviente católica romana que se esforzó por restaurar la vieja religión tanto en Inglaterra como en Irlanda, estaba convencida de que la mejor manera para dominar Irlanda era introducir colonias de ingleses en el país. En 1556 confiscó territorios irlandeses y puso allí colonos ingleses que llevaron con ellos a Irlanda arrendatarios y sirvientes.
Isabel I, la hermana mediana de María I, quien le sucedió en 1558, adoptó una actitud más dura, y un grupo de arzobispos y religiosos irlandeses fueron ejecutados. Esta persecución llevó a Irlanda y a aquellos anglo-irlandeses que seguían siendo católico romanos a unirse más. Creció entonces un nuevo espíritu de nación, que era al mismo tiempo católico romano y anti-inglés.
Durante la Rebelión irlandesa de 1641 y de la Conquista de Irlanda por Cromwell en 1649, dos tercios de la isla estuvieron gobernados por la Confederación de irlandeses católicos, conocida también por Confederación de Kilkenny por haberse gestado en (Kilkenny).[15] La diferencia entre la isla de Irlanda (la cual fue alguna vez gobernada como una unidad) y la República de Irlanda (la cual abarca veintiséis de treinta y dos condados en la isla) es el producto de complejos desarrollos constitucionales llevados a cabo en la primera mitad del siglo XX.
Edad contemporánea [editar]
Desde el 1 de enero de 1801 y hasta el 6 de diciembre de 1922 Irlanda como unidad perteneció al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. En 1919, la mayoría de los miembros del parlamento electos en la elección general británica de 1918 rechazaron sus asientos en la Cámara de los Comunes Británica. En cambio establecieron un parlamento irlandés extra-legal llamado Dáil Éireann para rivalizar.
Este Dáil declaró la independencia en 1919 en nombre de la proclamada República de Irlanda, durante el Alzamiento de Pascua (Easter Rising). La república no obtuvo ningún reconocimiento internacional y condujo a la Guerra de Independencia Irlandesa, del Ejército Republicano Irlandés contra el Reino Unido. En 1921 representantes del gobierno británico y el Aireacht (gabinete) de la República Irlandesa negociaron un Tratado Anglo-Irlandés y crearon un nuevo sistema de autogobierno legal irlandés, conocido como dominion status.
Cruz Celta en el Rock of Cashel, co. Tipperary.
Fue creado un nuevo estado irlandés con reconocimiento internacional llamado el Estado Libre Irlandés (en irlandés: Saorstát Éireann). El nuevo estado libre abarcaría en teoría la totalidad de la isla, sujeto a la condición de que Irlanda del Norte (la cual había sido creada como una entidad separada) pudiera optar por su expulsión y elegir su permanencia como parte del Reino Unido, lo cual hizo, de hecho. Los veintiséis condados restantes de Irlanda fueron convertidos en el Estado Libre Irlandés, una monarquía constitucional bajo la cual el monarca británico reinó (desde 1927 con el título de Rey de Irlanda). Poseía un gobernador general, un parlamento bicameral, un gabinete llamado Consejo Ejecutivo y un primer ministro llamado Presidente del Consejo Ejecutivo del Estado Libre irlandés. La constitución fue llamada Constitución del Estado Libre Irlandés.
La firma del Tratado Anglo-Irlandés generó un sector anti-tratado liderado por Éamon de Valera que inició la Guerra civil irlandesa. El ala del IRA contraria al acuerdo tomó el edificio Four Courts, situado en el centro de Dublín, el 13 de abril de 1922. El 26 de marzo, habían rechazado la autoridad del Dáil Éireann y elegido su propio órgano militar ejecutivo. La facción defensora del Tratado atacó a las fuerzas rebeldes del IRA el 28 de junio, ante la necesidad de consolidar su autoridad en el sur de Irlanda y la presión del gobierno británico para que eliminaran los elementos que podían oponer resistencia armada al pacto. La batalla de Dublín duró una semana y supuso una victoria decisiva para los defensores del pacto. Nuevas victorias a lo largo del país consolidaron la posición de las fuerzas pro tratado. En el curso de la guerra civil murió en una emboscada Michael Collins, uno de los líderes del movimiento republicano y Comandante en Jefe de las Fuerzas favorables al Tratado Anglo-irlandés.
En octubre de 1922, el nuevo gobierno presentó una ley que concedía al Ejército amplios poderes y permitía que todo aquel que se hallara en posesión de armas o actuara contra las Fuerzas del nuevo Estado fuera sometido a un consejo de guerra y condenado a la pena capital. En represalia, el Comandante en Jefe de las Fuerzas del IRA, Liam Lynch, dio orden de disparar contra los principales líderes partidarios del acuerdo. Los primeros asesinatos tuvieron lugar el 7 de diciembre. La respuesta del nuevo gobierno fue ordenar la ejecución de cuatro oficiales del Ejército irregulr que se encontraban presos desde junio; ante esta acción, el sector intransigente depuso su política de atentados. La superioridad numérica de hombres y recursos de la facción gubernamental y la prosecución de las ejecuciones (77 en total) comenzaron a decidir la guerra a su favor, a comienzos de 1923. El 24 de abril los irregulares depusieron las armas.
El 29 de diciembre de 1937 se aprobó una nueva constitución (Bunreacht na hÉireann) que reemplazaba al Estado Libre Irlandés por un nuevo estado llamado Éire, o, en castellano, Irlanda. A pesar de que las estructuras constitucionales de este nuevo estado requerían un Presidente de Irlanda en lugar de un rey, aquél no fue todavía una república. El principal rol del Jefe de Estado, representar al estado simbólicamente ante las demás naciones, permaneció siendo una atribución del rey como un organismo por ley de estatuto. El 1 de abril de 1949, el Acta de la