martes, 1 de septiembre de 2009

LA INDIA

La India, oficialmente la República de la India (hindi: भारत गणराज्य Bhārat Gaṇarājya), es un país del sur de Asia, que comprende la mayor parte del subcontinente indio. Es el segundo país más poblado del mundo (después de China), con 1150 millones de habitantes (estimado en 2008) y alrededor de 400 lenguas, de las cuales la Constitución india reconoce actualmente como oficiales 22, de los cuales los más hablados son el hindi, el urdu, el bengalí, el gujarāti, el panjabi, el asamés, el cachemir, el maratí, el oriya, el sindhi, el sánscrito, el tamil, el telugu, el kannada (o canara) y el malayalam; el más hablado es el hindi; el inglés fue oficial hasta 1965, pero solo lo habla un 5 % de la población; para que una ley sea válida ha de ser publicada en al menos dos de estas lenguas oficiales. Con 3.287.590 km² es el séptimo país más extenso del planeta. La India limita al oeste con Pakistán;[2] con Nepal, Bhután y China al noreste; y con Myanmar y Bangladesh al este. Próximas a sus costas en el Océano Índico se encuentran las islas de Ceilán o Sri Lanka y las Maldivas. Artículo principal: Historia de la India Se han encontrado escasos registros arqueológicos, que indican que en el periodo neolítico de la edad de piedra, los indios originales fueron dispersados y asimilados en parte por tribus invasoras drávidas (probablemente obeidianos de la zona de Iraq de antes de los sumerios). En el 2600 a. C., en la zona del actual Pakistán (al noroeste de la India) se crearon varias aldeas, que generaron la civilización del valle del río Indo. En esa época los egipcios estaban construyendo las tres pirámides (2500 a. C.) y la vecina Sumeria (actual Iraq) estaba en su apogeo. Sus dos ciudades más importantes fueron Harappa (jarápa) y Mohenjo-Daro (mojénsho-daro). Se pueden encontrar utensilios y arte harappano hasta la zona de Nueva Delhi. Esta civilización desapareció aproximadamente en el 1700 a. C. La exactitud de la información de este artículo o sección está discutida. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. La mayoría de los historiadores coinciden en que —según los registros arqueológicos— hacia 1500 a. C. un grupo autodenominado aria (los arios, que en sánscrito significa ‘caballero’ o ‘gentilhombre’) llegaron desde el norte (quizá desde Turquía) y esclavizaron o desplazaron a los drávidas hacia el sur (donde todavía más de 180 millones de personas hablan en lenguas dravídicas, que representan el cuarto grupo lingüístico del mundo). Los arios desarrollaron la cultura védica, aunque se cree que algunos elementos propios del hinduismo que no estaban presentes en la civilización védica, como el culto fálico y el dedicado a una todopoderosa Diosa madre, el bañarse en los estanques de los templos y las posturas del hatha-yoga, pueden haber sido heredadas de la civilización del valle del Indo. Hacia el año 1500 a. C., los arios ya estaban asentados en el Panyab (zona entre Pakistán y la India). Traían consigo su panteón de dioses indoeuropeos, que eran principalmente masculinos, y una ética sencilla y profundamente religiosa. Los dioses del panteón védico sobrevivieron en el hinduismo tardío, pero ya no volvieron a ser objeto de culto: Dyaus Pitar (‘Cielo Padre’, que un milenio después Grecia convertiría en Zeus Patros y 500 años después Roma convertiría en Júpiter. De este Dyus («cielo») proviene la palabra Zeus, Teo y Dios. Este dios a veces es identificado como Indra, rey de los dioses y dios de la tormenta y de la fertilidad; Agni, dios del fuego; Soma, dios del soma (planta sagrada de la que hacían uso los sacerdotes bráhmanas). Alrededor del año 900 a. C., el uso del hierro hizo posible que los arios pudieran desplazarse hacia el sur, al rico valle del río Ganges, donde desarrollaron una civilización y un sistema social mucho más avanzado. Durante todo el siglo V a. C. el budismo comenzó a dejar sus huellas en la India. El Taj Mahal fue construido por rey Shah Jahan como muestra de amor hacia su esposa, Mumtaz Mahal Más o menos desde 200 hasta 500, la India fue el paso de varios grupos que venían del noroeste de los Himalayas e hicieron declinar la religión hinduista. Pero durante los 220 años del prolífico imperio de la dinastía Gupta (entre 320 y 540), se terminaron de escribir los Dharma-sastras («libros de leyes», como el de Manu), se comenzaron a construir los grandes templos y se preservaron los mitos y los rituales en los Puranas («lo antiguo»). A finales del siglo V comenzó la invasión de los hunos blancos (pueblo originalmente mongol o turco), que hacia 550 dominaron todo el norte y centro de la India. En el año 1000 el sultán Mahmud, rey de Jurasán (actual Afganistán), se adentró en territorio indio, generando un imperio musulmán. En 1310 entraron los mogoles al norte de la India. En 1398 el conquistador mongol Tamerlán entró a la capital, Delhi, y dominó todo el norte de la India. El culto uzbeko Babur —descendiente de Tamerlán y de Gengis Kan— fundó el Imperio Mogol. Los portugueses llegaron a la India a finales del siglo s. XV. Durante el gobierno de Portugal bajo la Casa de Austria mantuvo su administración diferenciada portuguesa como los demás reinos hispánicos. Después de que Portugal se independizara de España, ambos países siguieron teniendo enclaves comerciales, enmarcadas en los territorios del Imperio Portugués y del Imperio Español. En el siglo XIX, la victoria del imperio británico contra los mogoles, permitió a los británicos controlar casi todo el país. El 15 de agosto de 1947 la India se independizó del Reino Unido. Uno de los personajes más influyentes en este periodo fue Mohandas Karamchand Gandhi. El 21 de julio de 2007, la India elige a la que será su primera Presidenta, Pratibha Patil, al ganarle a Bhairon Singh por 2931 votos, contra los 1449 de Singh. Gobierno y política [editar] Artículo principal: Gobierno y política de la India Nueva Delhi La India es la democracia más poblada del mundo, formando una Unión de estados con un sistema federal. De acuerdo con la Constitución, la República de la India es un Estado socialista y secular. En la India el Jefe de Estado es el Presidente [राष्ट्र-पती, rashtrapati], cuyos deberes son cuasi protocolarios [cfr. presidential rule]. El Presidente y Vicepresidente son electos indirectamente por un término de cinco años por un Colegio Electoral especial. En caso de defunción del presidente, el vicepresidente no asume automáticamente la jefatura del Estado. El Poder Ejecutivo está integrado por un Consejo de Ministros (gabinete), presidido por el Primer Ministro [प्रधान-मंत्री, pradhanmantri]. El Presidente nombra al Primer Ministro, quien es designado por los legisladores del partido político de la coalición con mayoría parlamentaria. El presidente nombra ministros subordinados a sugerencia del Primer Ministro. El Parlamento bicameral indio está conformado por una Cámara Alta (Cámara de Senadores) llamada Rajya Sabha [राज्य-सभा] y una Cámara Baja (Cámara de Diputados o Representantes) llamada Lok Sabha [लोक-सभा], su composición y sus funciones están establecidas por la Constitución de la India. Las legislaturas de los estados y los territorios de la unión eligen a 233 miembros para la Rajya Sabha y el Presidente nombra a otros 12. Los miembros electos de la Rajya Sabha permanencen en sus cargos por términos de seis años, siendo renovado un tercio cada dos años. La Lok Sabah consiste de 545 miembros, 543 electos directamente por términos de cinco años. Los otros dos son nombrados por el Presidente. Este mismo esquema de gobierno se repite en el ámbito estatal, es decir, cada estado miembro de la Unión posee un Gobernador con funciones protocolarias; un Primer Ministro; una Cámara de Senadores y una de Diputados. Derechos humanos [editar] En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), India ha firmado o ratificado: Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[4] India CESCR[5] CESCR-OP[6] CCPR[7] CCPR-OP1[8] CCPR-OP2-DP[9] CERD[10] CEDAW[11] CEDAW-OP[12] CAT[13] CRC[14] CRC-OP-AC[15] CRC-OP-SC[16] MWC[17] CRPD[18] CRPD-OP[19] Pertenencia India ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. India ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado pero no ratificado. India ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, Sin información. India ha firmado y ratificado el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Organización territorial [editar] Artículo principal: Organización territorial de la India Estados y territorios de la India La división administrativa de la India consiste en: 28 estados 1. Andhra Pradesh 2. Arunachal Pradesh 3. Assam 4. Bihar 5. Chhattisgarh 6. Goa 7. Gujarat 8. Haryana 9. Himachal Pradesh 10. Jammu y Cachemira 11. Jharkhand 12. Karnataka 13. Kerala 14. Madhya Pradesh 15. Maharashtra 16. Manipur 17. Meghalaya 18. Mizoram 19. Nagaland 20. Orissa 21. Panjab 22. Rajasthán 23. Sikkim 24. Tamil Nadu 25. Tripura 26. Uttar Pradesh 27. Uttaranchal 28. Bengala Occidental 6 Territorios de la Unión A. Islas Andamán y Nicobar B. Chandigarh C. Dadra y Nagar Haveli D. Damán y Diu E. Laquedivas G. Pondicherry Territorio de la capital nacional F. Delhi Geografía [editar] Mapa de la India Artículo principal: Geografía de la India Las ciudades más importantes son Bombay (17 millones), Calcuta (13 millones), la capital Nueva Delhi (11 millones), Chennai (o Madrás, 7 millones), Hyderâbâd (6 millones), Bangalore (5 millones), Ahmadâbâd, Kânpur, Poona, Nâgpur, Lucknow y Jaipur. En la India se emplean dos sufijos para referirse a las ciudades: pur y abad. Ambos significan ‘ciudad’. El primero es hindi: así, por ejemplo, Jaipur significa ‘ciudad de la victoria’; el segundo es musulmán, como en Ahmadabad, que quiere decir ‘ciudad de Ahmed’. Economía [editar] Artículo principal: Economía de la India La economía de la India se ha desarrollado rápidamente entre 2000 y 2008, y para 2009 se espera que crezca un 6.2% La agricultura ha sido siempre, y sigue siendo todavía, la base de la economía india. En la alimentación tiene muchísima importancia el arroz, que constituye el principal recurso de las regiones de Bombay, Malabar, Bengala y Vira; el trigo, sobre todo en las poblaciones del noroeste. El mijo y el sorgo, alimento esencial para la gente de Deccán. El maíz y la cebada se cultivan principalmente en la llanura del Ganges. El té proviene en gran cantidad del Assam, de las zonas subhimalayas y de la costa Malabar. El café se cultiva especialmente en el Deccán; la caña de azúcar en la llanura gangética. En menor escala se cultivan el tabaco y el opio. Por otra parte la producción de árboles frutales y de plantas oleaginosas (algodón, sésamo, alfóncigo y colza) es también importante. Existe un gran patrimonio forestal, rico en maderas preciosas como la teca, el palo rosa, el sándalo y, también, el bambú. Edificios de oficinas en Bangalore La ganadería ocupa un lugar primordial; la primera con sus 176.900.000 cabezas de bovino, posee el mayor patrimonio bovino del mundo, aunque por motivos religiosos se prohíbe el consumo de carne, pues las vacas son animales sagrados para los hinduistas. Los búfalos llegan a los 55 millones de cabezas y son muy útiles en labores agrícolas, especialmente en los arrozales. Los ovinos alcanzan los 43 millones y los caprinos los 70 millones de cabezas. Los recursos mineros se basan en la extracción del carbón, de hierro, de manganeso, de mica y de bauxita. Hay poco metano y petróleo. Las industrias, que aprovechan la existencia de materias primas y de grandes recursos hidroeléctricos, se han desarrollado rápidamente con criterios de moderna racionalización. La principal industria es la textil (algodón y yute); le siguen la siderúrgica, la mecánica (material ferroviario, aéreo, bicicletas), la electrónica, la química, la industria papelera, las refinerías de petróleo, así como industrias del cuero, del cemento, alimentarias, de aceites y de la elaboración del tabaco. Junto a las grandes empresas se conserva viva una floreciente artesanía. Las políticas económicas, el desarrollo de la industria tecnológica y la globalización han permitido que en los últimos años se haya desarrollado una amplia clase media que se presenta como una gran oportunidad para el futuro económico de la región. Actualmente India posee 1.150 millones de habitantes de los cuales solo 509 millones son considerados capacitados para trabajar, lo que lleva a que esté país tenga una tasa de desempleo del 7,2%con una inflación del 7,9%.[1] Demografía [editar] Artículo principal: Demografía de la India Con una población superior a los 1.150 millones de habitantes, la India es el segundo país más poblado del mundo, después de China. Religión [editar] Artículo principal: Religión en la India El Templo de Loto (en Delhi) es un templo de la fe bahai Las principales religiones practicadas en la India son el hinduismo (79,8%) y el islam (13,7%). Hay también jainistas, sijs, zoroastrianos (parsis), y budistas, así como judíos y cristianos resultantes de una evangelización, o muy antigua (en Kerala y Karnataka), o consecuencia de la llegada de los europeos: portugueses, franceses e ingleses. Mientras que el budismo, originario del norte de la India, es ahora practicado por una parte significativa de la población, sobre todo por los refugiados tibetanos desplazados en la invasión del Tíbet por China y gran parte de la población nativa de India del área Himalaya como Himachal Pradesh y Sikkim (los budistas son mayoría en Ladakh, por ejemplo) y algunos antiguos intocables que se convirtieron siguiendo el ejemplo de Bhimrao Ramji Ambedkar, un gran líder intocable de la independencia. El hinduismo es la religión dominante de la India Varias de las grandes religiones son originarias de la India; principalmente el hinduismo, el budismo, el sikhismo y el jainismo. * El hinduismo es con mucho la primera religión de la India, con 878 millones fieles (el 79,8% de la población). Casi todos los lugares santos del hinduismo se localizan en India y es el país con mayor cantidad de hindúes del mundo. * El islamismo, con alrededor de 150 millones de fieles (aproximadamente 13,7% de la población), hace de la India el tercer país musulmán del mundo después de Indonesia y Pakistán. * La India cuenta con alrededor de 26 millones de cristianos (aproximadamente 2,5% de la población) parte de la cual (en Kerala) pertenece a una de las comunidades cristianas más antiguas del mundo (los malabares nestorianos). * El sijismo es una religión propia de la India que incluye 18 millones de fieles (aproximadamente 2,1% de la población india). Los sijs son mayoría en el estado de Panyab, donde se localiza su lugar más sagrado, el Templo de Oro. Durante 1980 hubo un conflicto étnico entre sikhs e hindúes después de que separatistas sikhs buscaran la independencia de su territorio histórico llamado Khalistán. * El budismo, que había desaparecido hacia el siglo X, reaparece en la India de varias maneras, en particular, bajo la forma de la práctica de vipasana, y gracias al movimiento de conversión en masa de dalits (o intocables), iniciado en 1954 por Bhimrao Ramji Ambedkar y que continúa hoy día. El número de budistas en la India se estima hoy en 7,5 millones de personas (el 0,8% de la población), las mayores comunidades budistas indias se encuentran en el norte, principalmente en las tierras santas del budismo (Benarés, Kushinagar, Sarnath y Bodh Gaya) así como una importante comunidad lamaísta en los Himalayas indios, como en Sikkim, Himalach Pradesh, Jammu y Cahcemira y Ladakh (donde son mayoría). India es la sede del gobierno tibetano en el exilio y alberga la mayor cantidad de refugiados tibetanos del mundo, incluyendo al Dalái Lama. * El jainismo es una religión propia de la India que incluye entre 3 y 4 millones de fieles (aproximadamente 0,5% de la población) y cuya mayor parte viven a Maharashtra. * La comunidad parsi es la mayor comunidad de seguidores del zoroastrismo del mundo, y suma alrededor de un millón de personas. También tiene la mayor cantidad de seguidores del bahaísmo del mundo (dos millones). Los judíos de India, llamados Bene Israel, son una comunidad pequeña pero con características étnicas muy particulares. El animismo es practicado por algunas tribus de zonas rurales. * Recientemente incluso la religión Wicca ha conseguido seguidores en India, siendo una de sus principales líderes la bruja wiccana Ipsita Roy Chakraverti, de origen bengalí. * Otras religiones indias que existieron en el territorio indio terminaron por desaparecer, como el ajîvika. Las tensiones interreligiosas pueden llegar a ser conflictivas. Después de la independencia en 1947, los intercambios forzados de población entre la India y Pakistán causaron motines extremadamente violentos entre las comunidades hinduistas y musulmanas (ver conflicto de Cachemira). En 1992, la destrucción de la mezquita de Ayodhya dio lugar a episodios de violencia entre musulmanes e hinduistas, en particular en Bombay, provocando más de 4000 muertes en todo el país. En términos generales, India es un país único en materia religiosa. Es el país con mayor cantidad de hindúes, jainistas, sikhs, zoroastrianos y bahais, es el tercer país con mayor cantidad de musulmanes, es la tierra santa de hindués, budistas, sikhs y janistas y además es la sede mundial de la Sociedad Teosófica, de la Universidad Espiritual Brahma Kumaris, de ISKCON y de otras organizaciones espirituales. Cultura [editar] Los hindúes expresan todo su mundo espiritual a través de su cultura. Por ello han producido una variada y numerosa literatura, formada por libros sagrados, poemas épicos y obras dramáticas. Pero su mayor aporte al mundo fue: en astronomía, reconocieron que la Tierra es una esfera que gira sobre su eje y también alrededor del Sol; en matemática, fueron los inventores de los números, incluido el cero, y del sistema decimal. La pintura tuvo gran importancia ya que no solo servía como decoración, sino para invitar a la meditación. Este arte se atribuía al propio dios Brahma. Costumbres [editar] Con respecto a las bodas hindúes se puede decir que son muy elaboradas, las ceremonias y fiestas duran varios días. La mayoría de los matrimonios se dan entre miembros de una misma casa o grupo social, y son arreglados por los padres de la pareja. Después de la boda, la nueva esposa vive con la familia de su marido, por lo que es frecuente ver a varias familias compartiendo la misma casa, formando parte de una larga cadena familiar. El rakhi es una pulsera que muestra amor fraternal, una pulsera a cambio de protección por un año, tradicionalmente elaborada con simple hilo rojo de algodón, se ha sofisticado con el tiempo y ahora se vende también en materiales nobles, como plata, oro, y piedras semipreciosas.dia Y las mujeres vestian trajes negros , solo las solteras las casadas trajes rojos. Arte [editar] Artículo principal: Arte de la India El arte en la India se remonta a la civilización del valle del Indo (no hindú), del segundo y tercer milenio antes de nuestra era. Pequeños sellos de terracota descubiertos en el valle revelan esculturas de hojas, deidades y animales. Pintura [editar] Los temas de estas pinturas murales van desde leyendas budistas a patrones decorativos de flores y animales. Buscan representar valores y principios humanos y permanentes. También son un historial de la textura social de diferentes épocas. La Edad de Oro de la India bajo el Imperio maurya, estuvo marcada por una vida lujosa y de esplendor. Los murales de Ajanta fueron pintados durante esta época de prosperidad. Monumentos [editar] Mientras que la mayoría de los documentos escritos y edificios completos que atestiguan la contribución de la India a la civilización han sido borrados por el tiempo, algunos de ellos, de finales del anterior milenio, son un recordatorio elocuente de la vitalidad de una civilización de por lo menos 2500 años. Literatura [editar] Las dos grandes obras de la literatura india en sánscrito son los poemas épicos Ramayana, que narra las proezas del avatar Rama (séptima encarnación de Vishnú) y el Mahabhárata, que relata la gesta bélica de los Bharata y contiene el famoso texto místico Bhagavad-gita. Ambos textos han tenido y siguen teniendo una influencia decisiva sobre la vida, filosofía y cultura del país. El bengalí Rabindranath Tagore fue premio Nobel de Literatura. Danza [editar] Utilizando el cuerpo como un medio de comunicación, la expresión del baile es quizás la forma de arte más complicada y desarrollada. Es una manera de enamorar a sus esposos. Música [editar] Artículo principal: Música de la India La música clásica de la India se divide en música carnática y música clásica indostaní. También se encuentra música ligera clásica y música folklórica, con instrumentos de desarrollo propio para danzas, estilos y ritos en diversos territorios. Cine [editar] Artículo principal: Cine de la India Aishwarya Rai, una famosa actriz del cine de Bollywood La India es el primer productor mundial de películas (hasta 1000 por año) en las diversas lenguas del país, siendo el de Bollywood, producido en hindi, el centro de su industria y el de mayor relevancia internacional, hasta el punto que a veces se conoce así al conjunto del cine del país. Destacan en gran medida las canciones que se presentan en cada película (5 a 7 canciones por película), mostrando una gran riqueza musical en cada producción y extraordinarias coreografías. En sus películas se dan a conocer diferentes temas: no solo románticos, sino también se trata la cuestión social, familiar, el género de comedia y, en este último tiempo, se está incursionando en el campo de la ciencia ficción. Grandes ejemplos son Koi mil gaya y su secuela Krrish; Don, Om Shanti Om, Dhoom: 2. Entre las películas de tema romántico se pueden destacar: Kal Ho Naa Ho (Historia de un amor hindú), Devdas y Kaho na pyaar hai (Dime que me amas; llamada en español Reencuentro con el destino) que batió records en el 2000 y 2001. Sin embargo una de las mejores películas de todos los tiempos es Dilwale Dulhania Le Jayenge (1995), gracias a su historia y su música. Se exhibe desde 1995 todos los días. Récord absoluto para cualquier película. Fue uno de los trampolines para convertir a Shah Rukh Khan ( King Khan como lo conocen en Bollywood, tamien refernciado como SRK) en el nuevo estandarte del cine indio. Comparándolo con el gran Amitabh Bachchan, la Leyenda viva del cine. Y votado como el mejor actor del mundo en una encuesta de la BBC por encima de Marlon Brando, Robert De Niro, etc... Otra muy popular es "Hum Dil De Chuke Sanam" ("Te doy mi corazón" en español), protagonizada por dos luminarias en la historia del cine indio: Salman Khan y Aishwarya Rai, esta última siendo "la mujer más bella del mundo" ya que ganó el certamen de Miss Mundo en 1995. También películas familiares como Kabhie kushie kabhie Gham (La familia hindú) de (SRK), Kuch Naa Kaho, Películas de tema social como "Vaastav" y "Company" que hablan del Underworld indio, Misión Kashmir que habla de la situacion que se vive en Kachemira, Fiza, "Bombay",Rang de Basanti (película catalogada como una de las mejores del 2007 en toda la India, nominada a los Óscars), y uno de los grandes exitos del 2007. Lage Raho Munnabhai, que regeneró el Gandhismo en los ciudadanos, a la vez que conseguía concientizar a la población de una enfermedad como la esquizofrenia, entre otras más, existe una gran variedad para que el público elija. Una lista detallada de películas recomendadas del cine de la India (Bollywood) aparece en el siguiente enlace. Deportes [editar] Artículo principal: La India en los Juegos Olímpicos Artículo principal: Selección de fútbol de la India Los deportes nacionales de la India son el críquet (Campeón del Mundo en 1983) y el hockey sobre hierba (Campeón del Mundo en 1975). En la fórmula 1 ha corrido solo un piloto indio, fue Narain Karthikeyan, con Jordan Parques nacionales [editar] El tigre de Bengala real es el animal nacional de la India El primer Parque Nacional de la India (área protegida II de la categoría de IUCN) era el Parque Nacional de Hailey, ahora Parque Nacional de Jim Corbett, establecido en 1935. Antes de 1970, la India tenía solamente 5 parques nacionales; en mayo del 2004 llegaron a ser 92. Actualmente, 38.000 kilómetros del área territorial son ocupados por los parques nacionales, aproximadamente el 1,2% de la superficie total de la India. Un total de 166 parques nacionales se encuentran autorizados, y los planes en curso son terminar de programar los restantes, como el Parque Nacional de Kambalakonda (70 km²) en Andhra Pradesh y el Anamudi Shola (7,50 km²) y Pampadum Shola (1,32 km²) en Kerala. De importancia especial son las 28 reservas de tigre que deberían servir para proteger la supervivencia de este animal nacional de la India. Bibliografía [editar] * Arnau, Juan (2007). Antropología del budismo. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 978-84-7245-645-7. * — (2006). Abandono de la discusión. Traducción directa del sánscrito. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 84-7844-247-2. * — (2005). La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-7517-7. * — (2004). Fundamentos de la vía media. Traducción directa del sánscrito. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 84-7844-762-8. * — (2008). Arte de probar. Ironía y lógica en India antigua. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-84-375-0621-0. * Enterria, Álvaro: La India por dentro: una guía cultural para el viajero. Mallorca: José J. Olañeta Editor (tercera edición), 2006/2007. ISBN 978-84-9716-490-0 * Störig, Hans Joachim: Historia universal de la filosofía. Primera parte: «La sabiduría de Oriente». Capítulo primero: «La filosofía de la India antigua». Madrid: Tecnos, 1995. ISBN 978-84-309-2636-7. Notas [editar] 1. ↑ Definición de hindú según la R.A.E. 2. ↑ El Gobierno indio considera también a Afganistán como un estado limítrofe, ya que asume que el territorio de Jammu y Cachemira es parte de la India, incluyendo las zonas colindantes con Afganistán. Sin embargo, en 1948 el alto el fuego impulsado por la ONU congeló la posición de la fronteras india y pakistaní, por lo que en la actualidad la región colindante con Afganistán pertence a Pakistán. 3. ↑ Según el Vishṇú Puraṇá. 4. ↑ HRC (10 de enero de 2003). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en español) (PDF). Consultado el 5 de abril de 2009. 5. ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 6. ↑ Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 7. ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos. 8. ↑ Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos. 9. ↑ Segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la pena de muerte. 10. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial. 11. ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer. 12. ↑ Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. 13. ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura. 14. ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño. 15. ↑ Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados. 16. ↑ Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. 17. ↑ Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados. 18. ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (Véasen las Firmas y ratificaciones de esa Convención) 19. ↑ Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Véase también [editar] * Ver el portal sobre India Portal:India Contenido relacionado con India. * Calendario nacional indio * Gastronomía de la India * Hora de la India * Derecho de la India * Selección de fútbol de la India Enlaces externos [editar] Commons * Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la India. Wikiquote * Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de Proverbios indios. * Portal Nacional de la India: En inglés * Gurudwara Sri Sher Gah Sahib (Paonta Sahib) * Tradición y modernidad Texto de Agustín Pániker sobre el concepto de desarrollo en la India. * Tiempos modernos Texto de Miguel Ángel Gayo sobre las sociedad india urbana y la rural. * ¿Cuantas Indias?: ¿Solo dos? Texto de Oscar Pujol sobre la cara irregular del desarrollo indio. * Viajar a la India Datos de utilidad para el viajero. * Sociedad Geografica de las Indias Sociedad que promueve el conocimiento de India. Consejos para viajar a India y curiosidades. * Sacred Texts (las Leyes de Manu, los Vedas y otros textos fundamentales de la India; en inglés). * Transoxiana.org (colección de artículos sobre literaturas, religiones y filosofías de la India, diciembre de 2004). * TurboMaps.com.ar (vistas satelitales y coordenadas de latitud y longitud de las principales ciudades indias] * viajejet.com (breve artículo con fotos de la India). * Proyectos de Biogas en la India Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/India" Categorías: India | Mancomunidad de Naciones Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos que necesitan referencias | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias | Wikipedia:Veracidad discutida | Wikipedia:Artículos destacados en w:de | Wikipedia:Artículos destacados en w:en | Wikipedia:Artículos destacados en w:sk | Wikipedia:Artículos destacados en w:simple | Wikipedia:Artículos destacados en w:sv | Wikipedia:Artículos destacados en w:ta | Wikipedia:Artículos buenos en w:sv | Wikipedia:Artículos destacados en w:dv | Wikipedia:Artículos destacados en w:km | Wikipedia:Artículos destacados en w:ar | Wikipedia:Artículos destacados en w:tl Vistas * Artículo * Discusión * Editar * Historial Herramientas personales * Probar Beta * Registrarse/Entrar Buscar Navegación * Portada * Portal de la comunidad * Actualidad * Cambios recientes * Página aleatoria * Ayuda * Donaciones Crear un libro * Añadir esta página * Ayuda de libros Herramientas * Lo que enlaza aquí * Cambios en enlazadas * Subir archivo * Páginas especiales * Versión para imprimir * Enlace permanente * Citar este artículo * Versión en PDF otros proyectos * Commons * Wikiquote En otros idiomas * Acèh * Afrikaans * Alemannisch * አማርኛ * Aragonés * Anglo-Saxon * العربية * ܐܪܡܝܐ * مصرى * অসমীয়া * Asturianu * Aymar aru * Azərbaycan * Башҡорт * Žemaitėška * Bikol Central * Беларуская * Беларуская (тарашкевіца) * Български * भोजपुरी * Bislama * বাংলা * བོད་ཡིག * ইমার ঠার/বিষ্ণুপ্রিয়া মণিপুরী * Brezhoneg * Bosanski * Català * Chavacano de Zamboanga * Cebuano * Corsu * Qırımtatarca * Česky * Kaszëbsczi * Чӑвашла * Cymraeg * Dansk * Deutsch * Zazaki * Dolnoserbski * ދިވެހިބަސް * ཇོང་ཁ * Eʋegbe * Ελληνικά * English * Esperanto * Eesti * Euskara * Estremeñu * فارسی * Suomi * Võro * Føroyskt * Français * Arpetan * Furlan * Frysk * Gaeilge * 贛語 * Gàidhlig * Galego * گیلکی * 𐌲𐌿𐍄𐌹𐍃𐌺 * ગુજરાતી * Gaelg * هَوُسَ * Hak-kâ-fa * Hawai`i * עברית * हिन्दी * Fiji Hindi * Hrvatski * Hornjoserbsce * Kreyòl ayisyen * Magyar * Հայերեն * Interlingua * Bahasa Indonesia * Interlingue * Ilokano * Ido * Íslenska * Italiano * ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut * 日本語 * Lojban * Basa Jawa * ქართული * Kongo * Қазақша * ភាសាខ្មែរ * ಕನ್ನಡ * 한국어 * कश्मीरी - (كشميري) * Ripoarisch * Kurdî / كوردی * Коми * Kernewek * Кыргызча * Latina * Lëtzebuergesch * Limburgs * Líguru * Lumbaart * Lingála * Lietuvių * Latviešu * Basa Banyumasan * Мокшень * Malagasy * Māori * Македонски * മലയാളം * Монгол * मराठी * Bahasa Melayu * Malti * Mirandés * မြန်မာဘာသာ * مَزِروني * Dorerin Naoero * Nāhuatl * Nnapulitano * Plattdüütsch * Nedersaksisch * नेपाली * नेपाल भाषा * Nederlands * ‪Norsk (nynorsk)‬ * ‪Norsk (bokmål)‬ * Novial * Nouormand * Diné bizaad * Occitan * ଓଡ଼ିଆ * Иронау * ਪੰਜਾਬੀ * Kapampangan * Papiamentu * पािऴ * Norfuk / Pitkern * Polski * Piemontèis * پښتو * Português * Runa Simi * Rumantsch * Romani * Kirundi * Română * Armãneashce * Русский * Kinyarwanda * संस्कृत * Саха тыла * Sardu * Sicilianu * Scots * Sámegiella * Srpskohrvatski / Српскохрватски * සිංහල * Simple English * Slovenčina * Slovenščina * Gagana Samoa * Soomaaliga * Shqip * Српски / Srpski * SiSwati * Basa Sunda * Svenska * Kiswahili * Ślůnski * தமிழ் * తెలుగు * Tetun * Тоҷикӣ * ไทย * Türkmençe * Tagalog * lea faka-Tonga * Tok Pisin * Türkçe * Xitsonga * Tatarça/Татарча * Reo Mā`ohi * Удмурт * Uyghurche‎ / ئۇيغۇرچە * Українська * اردو * O'zbek * Vèneto * Tiếng Việt * Volapük * Walon * Winaray * Wolof * 吴语 * ייִדיש * Yorùbá * Vahcuengh * 中文 * 文言 * Bân-lâm-gú * 粵語 * isiZulu Powered by MediaWiki Wikimedia Foundation * Esta página fue modificada por última vez el 16:56, 1 sep 2009. * El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0; cláusulas adicionales pueden ser de aplicación. Vea los términos de uso para los detalles. * Política de privacidad * Acerca de Wikipedia * Limitación de responsabilidad