miércoles, 2 de septiembre de 2009

LOS MONUMENTOS DE BUENOS AIRES

Se destacan las construcciones en coloridos materiales del barrio de La Boca, obras de arquitectos de renombre (como René Sergeant, Le Corbussier y el paisajista Charles Thays); ejemplos del arte hispanoamericano (Iglesia del Pilar, en Recoleta), del Art Nouveau (Hotel Chile y Confitería del Molino), del Art Deco (edificio Kavanagh). Además, la ciudad está adornada por esculturas y monumentos que atraen especialmente, ya sea por la importancia de su autor o de lo que representa, la magnificencia de la obra, o por la anécdota que rodea la escultura; entre ellos se pueden apreciar el Monumento al Presidente Sarmiento (Rodin), Caperucita Roja (de Carlus), Monumento al General Alvear (de Bourdelle). > Obelisco y Avenida Nueve de Julio La razón que iniciamos la sección " monumentos" con nuestro querido Obelisco es sencilla: Decir "Torre Eiffel" es decir Paris, decir Cerro de Monserrate es decir Bogotá, decir Obelisco pues, es Buenos Aires. a pesar que los estadounidenses tienen una copia en Washington el Obelisco porteño es el original y todo un símbolo. Historia del Obelisco de Buenos Aires En 1936, las cuadrillas municipales ya habían abierto un gigantesco hueco en pleno Buenos Aires por donde pasaría la avenida 9 de Julio, "la más ancha del mundo". En el medio de ese claro que había dado por tierra con viejos cafetines y teatros de varieté, en el cruce con la avenida Corrientes, se construyó la Plaza de la República. Y allí, como un gran mojón que cortaba a Corrientes, que ya habla dejado de ser angosta, se levantó el Obelisco. Fue el homenaje de Buenos Aires al Cuarto Centenario de su Primera Fundación y representaba el espíritu progresista de una época. Por entonces, el intendente era Mariano de Vedia y Mitre, a la vez que ejercía la Presidencia de la República el General Agustín P. Justo. Lo diseñó el arquitecto Alberto Prebisch y lo construyó la empresa Siemens Bauunion en el tiempo récord de cuatro semanas, debiendo salvar las dificultades que significaban los túneles del subterráneo mediante la construcción de bóvedas en su fundamento. Como símbolo, recuerda a aquel precario y grueso madero sobre el cual juró apoyando su espada Don Pedro de Mendoza en 1536. Fue emplazado en el sitio exacto donde flameó por primera vez en la ciudad la Bandera Nacional (la torre de la iglesia de San Nicolás, el 23 de agosto de 1812), y se inauguró formalmente el 23 de mayo de 1936 a las 3 de la tarde. Datos técnicos y ubicación geográfica Por excelencia de la ciudad de Buenos Aires Inauguración: Mayo de 1936 Medidas: 67 metros de alto aproximadamente y 49 metros cuadrados en su base. Características: Tiene una sola puerta de entrada y en su cúspide hay cuatro ventanas, a las que sólo se puede llegar por una escalera de 206 escalones. Materiales: para su construcción se utilizaron 680 metros cúbicos de cemento y 1360 metros cuadrados de piedra blanca traída de Córdoba (provincia Argentina). En 1938, luego de algunos desprendimientos, se eliminó el revestimiento de piedra y se lo reemplazó por uno de cemento pulido. La obra estuvo a cargo del arquitecto Alberto Prebisch. Ubicado geográfica: Avenida 9 de Julio al 400 con el cruce de y la Avenida Corrientes al 1000. Investigación y elaboración a cargo de Martín A. Cagliani, estudiante de Antropología Arqueológica e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La fotografía en forma de "Gigantografía" más grande del mundo Frente al Obelisco de la ciudad de Buenos aires, varias empresas auspiciantes sustentaron una gigantesca imagen del Valle de la Luna, cito en la provincia de San Juan de la República Argentina. El fotógrafo Roberto Ruiz empleado de un diario de la ciudad realizo la fotografía original. La idea es la de promocionar los diferentes sitios turísticos de la Argentina. A ciento cincuenta metros de la gran obra así viven algunos ciudadanos de la misma república. Esas empresas podrían auspiciar facilidades para la salud y la educación de nuestra gente. ¿No cree? su inversión publicitaria en este espacio * 2 (DOS) Para publicar en nuestro sitio haga clic aquí ** Continúe el paseo o Volver Monumento a "Caperucita roja" La ciudad de Buenos Aires es una de las dos en el mundo que le dedico espacio en sus monumentos, a las caricaturas y cuentos de la ficción. Quién podría creer que Caperucita Roja haya elegido los bosques de Palermo para llevar su cesta cargada de comida a su abuelita enferma? Nuestra Caperucita fue cincelada por el escultor francés Carlus cuando viajó a la Argentina en 1937. Tiene una linda cara, largos bucles y lleva una canasta con un frasco de dulce y una torta. El lobo espía por detrás. Primero estuvo en la Plaza Lavalle hasta 1972. Luego la dejaron en el bosque, como en el cuento. La fuente de las Nereidas La fuente de las Nereidas, encargada al a artista escultora Lola Mora (nacida en la provincia de Tucumán, Republica Argentina) es instalada en el cruce de la actual avenida Leandro N. Alem y Perón. La obra realizada en mármol de Carrara , representa el nacimiento de Venus. Surgiendo de una gran concha y rodeada de tritones. La alta sociedad porteña, reaccionaria y retrograda de la época, (no muy diferente a la del día de hoy), se asusta por la sensación de sensualidad en sus figuras, principalmente las femeninas. Pronto empiezan a publicarse juicios adversos, que cuestionan su moralidad. En plena creación de el histórico monumento. Lola Mora victima, abandona otros trabajos y se instala en Salta, donde vive aislada. La fuente, una verdadera obra maestra de la escultura, fue trasladada a su actual emplazamiento, en la Costanera Sur. Literalmente escondida de los ojos de la gente. Estuvo muchos años abandonada y su deterioro llego a tal punto que según expertos en la materia, posee hoy daños y rajaduras imposibles de restaurar, pese a su recuperación en los últimos años. Vista parcial " Fuente de Las Nereidas" Lola Mora. Sus obras no fueron valoradas si no hasta después de su muerte. Lola Mora, en realidad Dolores Mora Vega, nació en Tucumán, el 17 de noviembre de 1866. Ahijada de Nicolás Avellaneda y protegida del Presidente de la Nación de la época Julio A. Roca. Hizo un estandarte de la rebeldía, tanto en su vida como en su obra. Comenzó a los 20 años realizando retratos, pero los mejores soportes para su talento fueron el mármol y el granito. La Fuente de las Nereidas, fue su obra cumbre. Murió el 7 de junio de 1936. Otra obra de la escultora: Mujer pensativa en bóveda de la tumba de Ramón A. López Lecube en el Cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires. su inversión publicitaria en este espacio * 2 (DOS) Para publicar en nuestro sitio haga clic aquí ** Continúe el paseo o Volver Otros Monumentos sitos en la ciudad de Buenos Aires Monumento a los Españoles. Cito en la avenida Del Libertador General San Martín, en el barrio de Palermo. Plaza de Los dos Congresos, con sus bellas aguas danzantes, en el barrio de Congreso. La Plaza del Congreso Kilómetro cero de las rutas argentinas, exhibe el monumento a Los Dos Congresos y la sede del Congreso Nacional, en el que funcionan las Cámaras de Senadores y de Diputados. Congreso de la nación Reloj del Congreso Torre Monumental, Plaza Retiro. Este monumento tiene la particularidad de haberse llamado "Torre de los Ingleses". A partir del año 1983 aproximadamente después del conflicto armado que La Argentina libro con Inglaterra por la violación del Reino Unido del territorio jurisdiccional (200millas marítimas) en el sur de Argentina, llamado "guerra de las Malvinas", la legislatura porteña de aquellos años le cambio el nombre. Cita en el barrio de Retiro. Monumento ecuestre al general José de San Martín y al Ejército de los Andes, obra del escultor José Luis Daumes, que fue inaugurado en 1862; años más tarde fue complementado con el pedestal esculpido por Gustavo Eberlein. Lo encontramos en la Plaza San Martín, también en el barrio de Retiro. Monumento al querido Juan Manuel Fangio " el chueco" El día 15 de noviembre de 2005, DaimlerChrysler Argentina, la Fundación Fangio y Repsol YPF realizaron un obsequio muy especial a todos los ciudadanos argentinos. En reconocimiento a Juan Manuel Fangio, efectuaron la donación de un monumento a escala natural de Fangio junto a su Flecha de Plata, un Mercedes-Benz W196. La inauguración del monumento coincide con la conmemoración de los 10 años del fallecimiento del quíntuple campeón mundial. El monumento ha sido colocado en Boulevard Azucena Villaflor entre Juana Manso y Aimé Painé, en Puerto Madero, Buenos Aires. Se espera que la escultura sea una gran atracción ya que los visitantes, además de apreciarla de cerca, pueden subirse al cockpit del Flecha de Plata y fotografiarse junto al "Chueco", como lo apodaban, JUAN MANUEL FANGIO. Con este homenaje al ídolo de las carreras, se da un nuevo testimonio a la memoria de quien además de gran deportista fue un ejemplo de vida por sus valores humanos. Al mismo tiempo, la estatua da fe de la afectiva relación que unió a Don Juan Manuel y a la marca Mercedes-Benz, representada por el mítico Flecha de Plata. Seria imposible incluir los cientos de monumentos de esta gran cuidad en este sitio web, lo que vimos son solo algunos de ellos y con el correr del tiempo iré renovando imágenes de los variadas y bellas obras de arte con las que cuenta la ciudad de Buenos Aires. su inversión publicitaria en este espacio * 2 (DOS) Para publicar en nuestro sitio haga clic aquí Volver